Borrar
La primera pareja de quebrantahuesos en los Picos de Europa tras más de medio siglo
Oriente

La primera pareja de quebrantahuesos en los Picos de Europa tras más de medio siglo

'Deva', la ejemplar liberada en 2010, mantiene una actitud pre reproductiva con un macho llegado desde los Pirineos

TERRY BASTERRA

Viernes, 13 de diciembre 2013, 04:16

Paso de gigante el que se ha logrado dentro del proyecto para la reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa. Y es que 'Deva', la primera ejemplar liberada en estos montes en 2010 junto a 'Leoncia' (fallecida poco tiempo después), ha sido vista durante los últimos meses manteniendo una actitud de pareja con otro ejemplar de ocho años llegado de los Pirineos. Según explica Gerardo Báguena, vicepresidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) a las dos aves «se las ha observado volar y comer juntas, 'Deva' está adquiriendo una actitud territorial pero le está aceptando». De hecho desde la Fundación indican que «la conducta de la hembra induce a la cópula», ya que permite que el macho se coloque detrás de ella a pocos centímetros y, aunque aún no se les ha visto aparearse, sí que se ha apreciado en la pareja un comportamiento «pre reproductivo».

Aunque 'Deva' suele frecuentar la zona del Cares, donde ha formado un nido en el que ya el pasado marzo se le vio introducir material y comida, los contactos con el ejemplar llegado de los Pirineos se han producido en la sierra del Cuera. Báguena indica que aunque aún no está confirmado el sexo de la nueva ave, todo parece indicar que se trata de un macho debido a su comportamiento. No sólo por como se relaciona con 'Deva', también porque tienen mayor tendencia a realizar vuelos exploratorios fuera de su hábitat natural y, en la mayor parte de los casos, los ejemplares de quebrantahuesos que llegan a los Picos de Europa desde los Pirineos suelen ser machos.

En la FCQ también piensan que este nuevo ejemplar, bautizado con el nombre de 'Casanova', no es la primera vez que recala en la sierra del Cuera. Y es que, además de por su edad, Báguena indica que se ha establecido en un lugar propicio para estas aves y con gran cantidad de comida. Por eso consideran que ya conocía este territorio con anterioridad. «Cuando ves a un ejemplar en una zona muy buena suele ser porque ya la conoce y decide volver a ella años después. Y a este adulto siempre se le ha visto en una zona óptima», explica.

Esta pareja podría constituirse en el primer núcleo reproductor de quebrantahuesos en los Picos de Europa desde 1956, cuando se extinguió la especie en este territorio. En la FCQ consideran que supone «un paso de gigante» para el proyecto de reintroducción de esta especie en los Picos, aunque prefieren ser cautos ya que se trata de «un proceso que puede durar un tiempo y que todavía se tiene que consolidar».

Por su parte a 'Atilano', el otro ejemplar de esta especie liberado en los Picos en el verano de 2012, se le ha visto durante los últimos meses en la zona de Bejes, en marzo; en Pandébano, en mayo; en Espinama, en julio; y en Jario y la zona del Dobra en agosto. El último lugar donde se le avistó fue el pasado octubre en Riaño. Esta ave está explorando los Picos y su entorno, una conducta propia de los machos de su especie.

Precisamente ayer en Zaragoza tuvo lugar la presentación del Proyecto LIFE+ Red Quebrantahuesos, el cual permitirá, gracias a la aportación de fondos europeos, mantener el programa de reintroducción de esta especie hasta septiembre de 2018 en el Parque Nacional. La previsión es liberar una treintena de ejemplares en este paraje con el fin de establecer en España un segundo núcleo reproductor de esta especie en el país que ayude a garantizar su supervivencia ya que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.

Cesión de ejemplares

El programa se basa en la cesión de ejemplares recuperados que se encuentren en situación de riesgo en el Pirineo aragonés para su posterior liberación en Asturias. Para llevar a cabo este proceso los miembros de la FCQ localizan aquellos lugares montañosos de Aragón donde las parejas reproductoras de quebrantahuesos no consiguen sacar adelante a sus crías. Recuperan aquellos huevos de ejemplares que estiman que no van a sobrevivir y los trasladan al Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) de Zaragoza. Allí, tras nacer, son alimentados y cuidados con señuelos que se asemeja a un quebrantahuesos adulto. Concluida la primera fase son llevados a la plataforma de aprendizaje conductual por impronta natura situada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido hasta que son trasladados al Parque Nacional de Picos de Europa donde son liberados.

Este proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.582.854 euros de los que la Comisión Europea aporta 1.061.936 euros; mientras que el Consorcio Interautonómico del Parque de Picos (donde están los gobiernos de Asturias, Cantabria y Castilla y León), el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y el Gobierno de Aragón aportan 106.200 euros cada uno. Por su parte la FCQ asume los 202.518 euros restantes que conseguirá a través de recursos propios y patrocinadores privados.

A la presentación del proyecto acudió ayer la directora general de Recursos Naturales de Asturias, Fina Álvarez, quien valoró esta iniciativa como una «oportunidad» para que el quebrantahuesos «colonice y recolonice» nuevos espacios, y también para potenciar el ecoturismo de la zona.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La primera pareja de quebrantahuesos en los Picos de Europa tras más de medio siglo