Borrar
Centro Niemeyer, hito de la recuperación de la ría de Avilés. :: S. LÓPEZ
La Universidad detecta poco respeto al patrimonio costero
GIJÓN

La Universidad detecta poco respeto al patrimonio costero

Un estudio en seis villas marineras del Occidente, el Oriente y la zona central concluye que se ha pasado «de la pesca al puerto deportivo»

E. MONTES

Lunes, 9 de diciembre 2013, 10:10

Las primeras conclusiones de un estudio realizado por ocho investigadores de la Universidad de Oviedo, dirigidos por la catedrática María Soledad Álvarez, desvelan que en la transformación de los espacios portuarios y villas costeras de Asturias «han pesado poco las iniciativas relativas a la conservación del patrimonio y los puertos históricos y ha primado la instalación generalizada de puertos deportivos, con destrucciones de antiguas instalaciones, muelles y elementos industriales».

A modo de ejemplo, se cita explícitamente como pérdidas patrimoniales significativas «el viejo puerto de Llanes, los Altos Hornos, la Térmica e instalaciones de Ensidesa en Avilés, la antigua Pescadería de dicha ciudad, la Siderúrgica de Moreda y la mayor parte del patrimonio industrial de Gijón, como también la importante industria conservera de la región, de la que apenas restan testimonios».

El estudio, que fue financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, presentará oficialmente sus conclusiones definitivas en un seminario internacional que se celebrará el próximo mes de junio, organizado por la Universidad de Oviedo, en el que participarán expertos en la materia de otras universidades españolas y europeas, lo que permitirá conocer si la evolución experimentada en Asturias es similar a la de otras regiones y países.

Según indica una nota de prensa emitida por la Universidad de Oviedo, la investigación implicó un intenso trabajo de campo, especialmente en Avilés y Candás, en la zona central; Llanes y Ribadesella, en la oriental, y Tapia de Casariego y Vegadeo, en el Occidente de la región. No se incluyó a Gijón porque ya fue motivo de un estudio anterior. De hecho, la información proporcionada por la Universidad de Oviedo destaca que «aunque la reinvención de las localidades costeras no ha seguido un patrón único, el modelo de transformación experimentado en Gijón sí ha influenciado claramente muchas de las actuaciones».

Las investigaciones, tanto en el caso de Gijón como en el de Avilés, cuestionan si los modelos de desarrollo «pudieron ser menos destructivos con el patrimonio industrial existente y también apuntan hacia la rentabilidad real de nuevos equipamientos cuya sostenibilidad futura puede ponerse en entredicho.

Yates por pesqueros

Por lo que respecta a los pueblos marineros de menor tamaño, también se detecta la «desaparición de edificaciones industriales como lonjas y almacenes, o su rehabilitación para convertirlas en espacios públicos con distintas finalidades».

Una apreciación más positiva del estudio es la generación de «nuevos espacios públicos que persiguen un modelo urbano más amigable» y se cita explícitamente «algunos edificios portuarios de interés como la Cetárea de Tapia de Casariego y las rulas de Ribadesella y Luarca, entre otros».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La Universidad detecta poco respeto al patrimonio costero