Secciones
Servicios
Destacamos
DIANA DE MIGUEL
Miércoles, 4 de diciembre 2013, 03:19
Noviembre suele ser un mal mes para el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo del Principado (SEPEPA). Pero en el sexto año de la crisis, se rompió la tendencia tanto en el Principado como en el conjunto del país. En el primero, el desempleo descendió con respecto al mes anterior en 172 personas, un 0,17%, lo que deja la cifra total de parados en 103.118. En el segundo, en 2.475, un 0,05%, hasta los 4.808.908 desocupados. Dentro de la serie histórica, no se registraba un descenso del desempleo en Asturias durante un mes de noviembre desde 1998 y en España desde 1996. Pero esto no significa que se haya creado empleo neto. Al revés. La Seguridad Social perdió 882 cotizantes en noviembre con respecto a octubre. Es decir, que se han destruido empleos a pesar de haber menos gente apuntada al SEPEPA, pues el dato de afiliación es el promedio de los que están de alta cada uno de los días laborales del mes, lo que significa que muchos de los que salieron del paro lo hicieron solo por unos días de trabajo temporal. Lo que es innegable es que la evolución es más favorable que la registrada el año pasado por estas mismas fechas.
Más esperanzador resulta el dato de paro de noviembre en la comparativa interanual donde la caída del desempleo es mucho más notable. En concreto, en el Principado hay 2.098 ocupados menos que hace un año, un 1,99%, y, en España, 98.909. El paro se redujo el pasado mes en todos los sectores de actividad, excepto en la industria que sumó 60 nuevos desempleados, hasta los 10.748. La caída más importante, tanto en términos absolutos como relativos, se registró en la construcción, con 153 desempleados menos que en octubre, y entre los hombres, lo que puede deberse a la reducción del desempleo en sectores eminentemente masculinos, como la construcción. Solo 10 mujeres consiguieron abandonar en noviembre las listas del antiguo INEM.
En la comparativa interanual, son significativos los descensos en la industria, la construcción y los servicios, mientras que en la agricultura y, entre el colectivo de primer empleo, se produjeron incrementos reflejando, en éste último caso, que los jóvenes siguen sufriendo con especial intensidad los efectos de la crisis y tienen serias dificultades para encontrar un empleo.
La evolución de los datos de desempleo evidencia, según el secretario de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Alberto González, que existe un cierto «hilo de esperanza» y podrían indicar un cierto «cambio de tendencia» aunque, reconoce, todavía será necesario esperar.
En la misma línea, el director del SEPEPA, José Luis Álvarez, aboga por la «prudencia», pese a la «buena noticia» que supone una bajada del paro en un mes de noviembre en quince años. Y es que, recordó, la situación económica «sigue siendo muy delicada», todavía «hay muchas personas en desempleo» y «los expertos sitúan las previsiones de crecimiento económico a medio plazo».
Y es que la nota discordante de la estadística de noviembre, que pone fin a dos meses consecutivos de subidas del desempleo, se encuentra en el dato de las afiliaciones sobre las que, ayer tanto CC OO como UGT quisieron poner el acento. La región ha perdido desde noviembre de 2012, 7.494, una destrucción de empleo del 2,14%, más intensa que la registrada a nivel estatal (1,44%), que lleva a los sindicatos a advertir de que el paro no baja porque se esté creando empleo, sino por el «desánimo y la emigración». Además de la pérdida de las afiliaciones, los datos hablan de un empleo cada vez más precario. De los 20.055 contratos que se firmaron en noviembre, solo 1.338 tuvieron carácter indefinido. En términos interanuales, la caída de este tipo de contratación supera el 14%.
Concertación y presupuestos
Desde UGT consideran que tanto la concertación, como la autorización de endeudamiento de 72 millones para 2013 y la aprobación de unos presupuestos generales para 2014, son elementos necesarios para hacer frente a la caída de actividad productiva y del empleo en la región, sin olvidar la necesidad de que fluya el crédito bancario a las empresas y ciudadanos. CC OO advierte, incluso, de que si la región no consigue aprobar unos presupuestos para 2014 que generen actividad económica, creen empleo y protejan a las personas, «la situación regional se deteriorará, poniendo en peligro algunas medidas de la concertación regional que han comenzado a dar frutos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.