Borrar
Urgente Juan Luis Guerra actuará en Gijón este verano
Una imagen del ensayo general de ayer por la tarde en el Teatro Campoamor. :: ÓPERA DE OVIEDO
Vejestorio ricachón busca novia joven
Cultura

Vejestorio ricachón busca novia joven

La tercera ópera de la temporada, que se podrá ver en junio en Gijón, 'atraca' este domingo en el Teatro Campoamor 'Don Pasquale' dejará constancia en Oviedo hasta el 23 de noviembre de la vis cómica de Donizzeti

RAMÓN AVELLO

Sábado, 16 de noviembre 2013, 11:39

Gaetano Donizetti (1797- 1848) tenía, como operista, dos caras. Una era la cara seria, en la que destacó como autor de melodramas sobre personajes trágicos como 'Roberto Devereux' o 'Lucia di Lammermoor'. Otra, era la cara graciosa, la vis cómica por la que se considera como el último representante de la ópera bufa, con obras como 'L'elisir d'amore' o, especialmente 'Don Pasquale', esta última el canto de cisne de la ópera cómica.

'Don Pasquale' no es una ópera frecuente, pero tampoco insólita en los anales líricos asturianos. En Oviedo se representó en cuatro temporadas, la primera en 1960, con Alfredo Kraus en el papel de Ernesto. Un nuevo 'Don Pasquale', coproducido por la Ópera de Oviedo junto a otros teatros y festivales, llegará a partir de este domingo al Teatro Campoamor. Tercer título de la 66 Temporada de Ópera de Oviedo que se representará los días 17, 19, 21, 22 - Función Ópera Joven, fuera de abono- y 23 de Noviembre. El domingo 17 a las 19 horas y las demás funciones a las 20 horas. En junio repetirá en Gijón.

Bajo la dirección y concepción escénica de Curro Carreres, ambientada en un crucero, y la dirección musical de Marzio Conti al frente de Oviedo Filarmonía y el Coro de la Ópera de Oviedo, 'Don Pasquale' estará interpretada en sus papeles principales por Carlos Chausson, bajo barítono que obtuvo en el 2008 el Premio Lírico del Teatro Campoamor en la modalidad de mejor galardonado con el Premio Campoamor en la modalidad de mejor cantante masculino, la soprano asturiana Beatriz Díaz, como Norina, el tenor José Luis Sola en el papel de Ernesto y el barítono Bruno Taddia, como el doctor Malatesta. En la Función Ópera Joven, los protagonistas serán Ricardo Seguel, Elena Sancho-Pereg, Jesús Álvarez e Isaac Galán.

'Don Pasquale' vuelve a un viejo tema, tratado ya en el siglo XVII por el dramaturgo Ben Jonson en 'Epicoene o la mujer silenciosa' y que acabó siendo un tópico en la 'Commedia dell Arte Italiana'. Es el tema del viejo solterón adinerado que desea casarse con una mujer joven entre otras cosas para que su fortuna no pase a manos de un sobrino zascandil, enamorado a su vez de la prometida de su tío. Ecos de este tema los encontramos tanto en sainetes e 'intermedios' napolitanos, como en óperas bufas de más aliento como 'El barbero de Sevilla', de Rossini, sin duda una de las influencias de Donizetti para su 'Don Pasquale'. Estrenada en París en 1843, se la ha considerado por una parte el final dorado de la ópera bufa, y por otra, el preludio a la comedia lírica contemporánea que inaugura Verdi con 'Falstaff'.

El Donizetti maduro que escribe 'Don Pasquale' en el ocaso de su vida, aporta al género bufo una visión en la que lo cotidiano, lo doméstico, se hace actual. Así, la comicidad dieciochesca propia de Rossini, se transforma en una sátira de costumbres de la sociedad contemporánea. Donizetti -coautor junto con Ruffini del libreto- buscaba conscientemente esa 'actualización' de la ópera bufa reconvertida en sátira burguesa, con su carga de ironía y de crítica.

La ópera se estructura en tres actos y mantiene la división de los números cerrados característicos de la opera dieciochesca. Sin embargo, pese a este encorsetamiento, Donizetti renuncia al recitativo seco característico del XVIII para sustituirlo por un recitativo acompañado por orquesta que hace más fluida la acción.

Vocalmente, 'Don Pasquale' continúa la tradición bel cantista, con exigencias vocales muy acusadas especialmente en algunas arias de Ernesto y Norina. Las líneas vocales se basan generalmente más en el legato que en el virtuosismo, a excepción de la comprometida escena que comienza con el recitativo 'Povero Ernesto' seguida del aria 'Chercheró lontana', de una gran complejidad vocal y que Donizetti reescribió seis veces.

La tradición rossiniana está presente en 'Don Pasquale' en aspectos como la ligereza en las armonías y especialmente el uso del crescendo /acelerando en los números de conjunto. A esto Donizetti añade un sinfonismo de cuño vienés, perceptible ya en la obertura inicial y en breves preludios instrumentales antes de las arias que describen la psicología del personaje. En este sentido, es frecuente el uso de instrumentos solistas para la introducción de las arias más significativas. Todo ello hace que 'Don Pasquale' no sea una ópera menor, sino una de las grandes creaciones de la ópera cómica de todos los tiempos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Vejestorio ricachón busca novia joven