Borrar
Enagás proyecta en El Musel el centro de avituallamiento más rápido de España
GIJÓN

Enagás proyecta en El Musel el centro de avituallamiento más rápido de España

La Autoridad Portuaria presentará en Madrid el proyecto que sitúa al puerto gijonés como pionero del cambio de combustible marítimo

NACHO PRIETO

Viernes, 15 de noviembre 2013, 01:48

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Rosa Aza, presentará el próximo martes, en Madrid, el proyecto Blue Change, que busca situar al puerto gijonés como punto de suministro pionero para los barcos que utilicen gas natural como combustible.

En ese sentido, cabe señalar que Enagás ha proyectado la planta regasificadora de El Musel de forma que estará capacitada para suministrar combustible a los barcos con la mayor rapidez de toda España (4.000 metros cúbicos por hora) cuando la normativa europea obligue a los armadores a reducir las emisiones de los buques a la atmósfera.

El proyecto de la Autoridad Portuaria de Gijón tiene como objetivo determinar cuáles son las condiciones idóneas para realizar ese tipo de avituallamiento, pero son todavía muchos los pasos previos necesarios, entre ellos la construcción del gasoducto El Musel-Llanera.

La alta capacidad de El Musel para dar servicio a los barcos que utilicen gas natural como combustible fue destacada hace unos días por Jesús Gutiérrez Pascual, portavoz de Enagás, durante el debate organizado por la Asociación Española para la Promoción del Tráfico Marítimo de Corta Distancia. Para proporcionar una idea de si esos 4.000 metros cúbicos por hora son mucho o poco, baste decir que las cisternas utilizadas actualmente por Enagás para suministrar a los pocos barcos que en todo el mundo usan gas natural tienen una capacidad de 100 metros cúbicos a la hora, de forma que la central de El Musel multiplicaría por 40 esa cifra.

La Autoridad Portuaria de Gijón quiere estar preparada para realizar el avituallamiento de combustible a los barcos que utilicen gas natural cuando la normativa que limita la emisión de contaminantes a la atmósfera, con el horizonte temporal de 2020, haga poco menos que inevitable el cambio.

Rosa Aza dijo en el mismo acto que «la planta -regasificadora- hibernada nos cuesta dinero a todos», ya que Enagás tiene que ser económicamente compensada por la inversión que realizó en Gijón y no puede rentabilizar.

El Musel lidera el ya citado proyecto Blue Change, que estudia las mejores condiciones de suministro, aunque los expertos apuntan que la utilización de una gabarra puede ser la solución más adecuada, pues un punto fijo obligaría a cambiar el atraque de los barcos y eso encarecería y retrasaría las operaciones.

Estancias cortas

Acortar el tiempo de permanencia de los barcos en el puerto es siempre un objetivo para abaratar las escalas, pero en el caso de algún tipo de tráfico, por ejemplo el de líneas regulares, es, además, una necesidad, para cumplir los horarios establecidos. Muchos ferries realizan escalas que no duran más de tres o cuatro horas en los puertos que tocan, así que ése es el tiempo máximo para conseguir avituallamiento de cumbustible, aproximadamente lo mismo que dura ahora el trabajo de las cisternas. Una de las principales dificultades para transportar gas natural licuado, sea en cisterna o gabarra, es que la temperatura no debe superar los 163 grados bajo cero.

En principio, la directiva europea plantea que todos los puertos de la red transeuropea de transportes dispongan de abastecimiento de gas natural para los barcos, pero todavía no está claro que vaya a ser así, de forma que El Musel confía en dar servicio a buques que entren específicamente por combustible. En cualquier caso, Rosa Aza confía en que el puerto gijonés estará en condiciones de actuar «con ventaja» al «estar preparados» cuando llegue el momento, que todo apunta que no tardará demasiado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Enagás proyecta en El Musel el centro de avituallamiento más rápido de España