

Secciones
Servicios
Destacamos
AIDA COLLADO
Viernes, 25 de octubre 2013, 09:45
El número de ocupados creció más que el de parados durante el tercer trimestre de 2013 en Asturias. Así lo indica la última Encuesta de Población Activa (EPA) y por eso, aunque el Principado cuenta con 800 desempleados más, lo que supone un aumento del 0,66% con respecto al trimestre anterior hasta alcanzar las 115.900 personas, la tasa de paro bajó en 0,22 puntos, hasta el 24,18%. Ambos aumentos, el de ocupados y el de parados se explican por el crecimiento de la población activa en la comunidad.
El Gobierno regional considera estos datos «muy importantes», ya que en su opinión explican el diferente comportamiento de Asturias con respecto al conjunto del país, donde este trimestre se registraron 72.800 parados menos, situando el cómputo global en 5.904.700 personas. «En España el paro ha bajado precisamente por el descenso de la población activa», interpretó ayer el director del Servicio Público de Empleo del Principado, José Luis Álvarez. De hecho, la población activa disminuyó en el territorio nacional en 33.300 personas (-0,15%), el aumento de ocupados fue del 0,24% y el desempleo se redujo en un 1,22%. En Asturias, en cambio, la población activa se incrementó en un 1,58% (7.400 personas más) y el aumento del número de ocupados fue del 1,87% o, lo que es lo mismo, creció en 6.700 personas.
Además, la tasa de paro de España se situó en el 25,98%, por lo que sigue siendo superior a la asturiana en 1,8 puntos.
Sin embargo y aunque en comparación con la anterior encuesta el Principado no ha obtenido malos resultados, las cifras en términos interanuales resultan sustancialmente menos atractivas. Respecto al tercer trimestre de 2012, el paro aumentó en Asturias en 9.900 personas, el 9,35%, cuando la subida media ni siquiera alcanzó el 2,2%. Fue la comunidad con un mayor incremento, solo por detrás de Navarra y Cantabria. Y el número de ocupados disminuyó en 15.900 ciudadanos, un 6,66%.
Tampoco se puede olvidar que en el 14,32% de los hogares asturianos con miembros en edad de trabajar, ninguno de ellos tiene empleo.
Las reacciones, claro, no se han hecho esperar. La Federación Asturiana de Empresarios considera los resultados del tercer trimestre de la EPA «preocupantes» y «síntoma de que las cosas siguen yendo mal». Y aunque la tasa de desempleo es algo mejor que la del conjunto de España, en Asturias sigue siendo «muy elevada». Por ello, su secretario general invitó a «pensar en la situación y ponernos manos a la obra para invertir esa tendencia».
No es que los sindicatos se hayan mostrado mucho más optimistas. El secretario de empleo de CC OO, Adrián Redondo, aseguró que los datos reflejan «el espejismo de la recuperación». Al margen de la estacionalidad, dijo, el mercado laboral continúa «su deterioro». Un declive que incluye la «fuerte destrucción de empleo público». A su parecer, el avance incesante del desempleo en Asturias pone en relieve «el fracaso de las políticas del Gobierno central, especialmente de la reforma laboral más agresiva y perjudicial de la democracia, y el tremendo daño que están causando los recortes».
No es muy distinta la opinión de UGT, que considera los resultados del tercer trimestre «a todas luces negativos». El sindicato lamenta, además, que se ceben especialmente con los parados de larga duración y los jóvenes. UGT tampoco ve señal alguna de recuperación y culpa al Ejecutivo de Mariano Rajoy de «jugar a ilusionar y confundir a la sociedad con falsos y repetidos mensajes sobre la reactivación económica».
Mayor descenso desde 2005
En el conjunto del país, si se compara la evolución del paro de este trimestre con la del mismo período de los últimos años, la bajada del desempleo es la mayor al menos desde 2005. Con respecto al segundo trimestre de 2013, el paro bajó en diez comunidades autónomas y lo hizo en mayor medida en Baleares y en Cantabria; mientras que en las que más subió fueron Canarias y la ciudad autónoma de Melilla. En términos absolutos, el desempleo descendió más en Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana. Y, en cuanto a la tasa de paro, Andalucía registró la más alta, por delante de Canarias y Extremadura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.