

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS GONZÁLEZ
Miércoles, 23 de octubre 2013, 03:26
La progresiva mejora de la calidad del agua de la ría podría contribuir a que las cifras de la costera de bonito mejoraran en próximos años. Ese es, al menos, uno de los aspectos en los que confían en la sociedad Nueva Rula de Avilés para atraer al puerto de la ciudad a la flota bonitera que faena al 'tanqueo', con cebo vivo, y que por el momento sigue sin descargar sus capturas en la lonja avilesina por temor a los efectos de la contaminación en su carnada.
La prueba del efecto que tiene esa circunstancia en el balance de la costera de bonito en Avilés estaría precisamente en lo ocurrido el pasado mes de septiembre, con un notable descenso de las capturas subastadas en detrimento de Gijón, donde sí puede entrar la flota de tanqueo, mayoritaria en Cantabria y el País Vasco.
De hecho, en las últimas semanas el grueso del bonito descargado en el Cantábrico lo aportaban los barcos que emplean ese arte de pesca con cebo vivo, mientras que en Avilés los boniteros que faenan a la cacea subastaron 68.627 kilos frente a los 141.405,5 de septiembre de 2012.
Al margen de otras circunstancias, en la rula dan por supuesto que el hecho de que desde hace décadas no se haya subastado un kilo de bonito capturado al tanqueo en Avilés lastra de forma clara la actividad de la rula durante la costera. De hecho, en el arranque de la temporada -cuando el bonito está más alejado y la flota de cacea es la única en la mar por su capacidad para cubrir mayores distancias-, las ventas en la rula avilesina superan ampliamente a las de, por ejemplo, Gijón. Pero a medida que avanza la costera, los papeles se invierten hasta el punto de que el pasado septiembre en El Musel se subastaron 227.268,3 kilos de bonito por los que se pagaron 1.154.153,66 euros, cifras que triplican las obtenidas en la lonja avilesina.
Ante eso, en la lonja de la ciudad miran al agua de la ría con la confianza de que las reticencias de la flota que utiliza cebo vivo a entrar en contacto con una zona contaminada pueda suponer la pérdida de cientos de euros en carnada. La progresiva mejora de las condiciones ambientales de la ría ha propiciado la creciente presencia de diversas especies de peces en el agua. De hecho las zonas acotadas aptas para la pesca deportiva se han incrementado en los últimos meses hasta el paseo de la ría, lo que hace pensar que la entrada de boniteros que faenan al tanqueo pueda ser una realidad en los próximos años. Pero las reticencias siguen ahí.
«Posiblemente no haya mayor problema en marea alta, pero al bajar no sabemos qué pasaría porque la concentración de contaminantes es mayor», explican en la rula acerca de las posibilidades de que para la próxima costera se pueda 'convencer' a alguna embarcación dispuesta a realizar la prueba de entrar en la ría de Avilés con cebo vivo en sus bodegas.
De poder captar ese sector de la flota bonitera, las cifras de la costera de bonito crecerían a buen seguro con respecto a las que se han venido cosechando en la presente temporada que, si bien se sitúan en niveles próximos a los del año pasado en cuanto a descargas, sí que muestran un descenso del 6,57% en lo que a la facturación se refiere.
A falta del cierre definitivo de la presente costera -a lo largo del mes de octubre aún han entrado barcos con entre 2.000 y 7.000 kilos de bonito a bordo y aún hay en la mar algún bonitero vasco apurando la campaña-, la presente temporada se ha cerrado con una facturación que rondará los 3,6 millones de euros frente a los casi cuatro millones del pasado año.
En concreto, hasta el pasado mes de septiembre se subastaron en Avilés un total de 822.905,18 kilos de bonito desde la apertura de la costera a finales del mes de mayo. En el mismo periodo, en 2012, el total de capturas que pasaron por la cancha de subastas ascendió a 830.605,7 kilos por los que se pagaron 3.663.665,42 euros. Este año, la facturación ha sido en el mismo tiempo de 3.422.993,87 euros.
En general, a lo largo de la campaña las cifras han sido más bajas que en la anterior, aunque con la clara excepción del mes de julio, que fue especialmente bueno en 2013 para la rula avilesina. Entonces se subastaron 461.344,35 kilos de bonito cuando un año antes las descargas sumaron apenas 337.280,2 kilos. El resto de la temporada, tanto en junio, como en agosto y en septiembre, las cifras del presente ejercicio fueron algo más bajas que el pasado año.
Mayo anecdótico
En este punto, y a título anecdótico, cabe señalar que en mayo de este año se subastaron 2.142 kilos, los descargados por los boniteros vascos 'Gaztelugatxeko Doniene' y 'María Digna Dos' en la jornada inaugural de la costera. Un año antes, los mismos barcos abrieron las cifras del balance de la costera en la rula avilesina con la venta de apenas 860 kilos.
Pero a medida que fue avanzando la campaña, las cifras iban ofreciendo un ligero descenso con respecto al pasado año. En junio, de hecho, las ventas fueron de 72.671 kilos frente a los 103.222 del año anterior, y tras la recuperación del volumen de descargas subastadas en julio -aunque la facturación no creció en la misma proporción-, en agosto se observó de nuevo una disminución de las ventas. En concreto, se pasó de las casi 248 toneladas de bonito de 2012 a las 218 del presente ejercicio.
Las malas cifras de septiembre, atribuidas en buena medida a la mayor relevancia en esas fechas del bonito capturado por la flota de tanqueo o cebo vivo, volvieron a confirmar ese ligero descenso con respecto a las cifras del año anterior.
Por tal motivo, la posibilidad de que la progresiva recuperación del agua de la ría pueda propiciar también la entrada en la ría de barcos que emplean cebo vivo para sus capturas sin riesgo de perder dicha carnada, se observa como una de las posibilidades con que contaría la rula para mejorar los resultados de una campaña en cuyo inicio marca la pauta comercial, pero en la que va perdiendo fuelle a medida que avanza el verano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.