

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS GONZÁLEZ
Martes, 15 de octubre 2013, 18:03
El plan de mejora de la calidad del aire en Avilés, que la consejería de Fomento abre desde hoy a la aportación pública de entidades y ciudadanos a través de la página web del Gobierno del Principado, prevé por el momento inversiones que suman 8,3 millones de euros a ejecutar en un plazo de cinco años. Además, se aplicarán medidas de vigilancia sobre los principales focos emisores contaminantes y otras de corrección de esas emisiones.
La versión preliminar del plan, aún abierto a las aportaciones públicas, fue presentado ayer por la consejera de Fomento, Belén Fernández, a la Autoridad Portuaria y los ayuntamientos implicados en el mismo: Avilés, Gozón y Castrillón.
Según explicó, el plan se circunscribe únicamente a un área de nueve kilómetros cuadrados en el entorno del puerto, que incluye las poblaciones de San Juan de Nieva, La Maruca, Zeluán y Laviana. La elección de ese espacio se deriva de los análisis de los datos de las estaciones de medición del Principado, apoyadas en los que recogen también las de Asturiana de Zinc, ArcelorMittal y Alcoa. Según explicó la consejera, la estación ubicada en el entorno del matadero, en Las Arobias, es la única que en Avilés recoge datos que incumplen sistemáticamente los máximos legales permitidos en contaminación por partículas de menos de 10 micras de diámetro (PM10), uno de los siete elementos contaminantes que se miden en dichas estaciones. Por tal motivo, el plan se circunscribe únicamente a ese área y a la reducción de dicho contaminante. «En Avilés, de las cuatro estaciones de medición que disponemos, solo la del matadero supera los límites, por lo que será en ese marco en el que trabajará el plan de mejora de la calidad del aire», apuntó la consejera.
Por su parte, las estaciones de medición ubicadas en ArcelorMittal, Alcoa y AZSA en el entorno del Puerto también recogen datos que superan dichos límites legales, pero la consejera indicó que esos datos solo pueden servir «como apoyo» para la elaboración del plan, por cuanto las mediciones se realizan «en pleno foco de actividad industrial».
No obstante, lo elevado de esas mediciones en puntos como las instalaciones de AZSA en Arnao, llevará a que en el marco del plan instalen nuevos puntos de medición en Salinas para verificar si esa alta presencia de partículas PM10 se extiende a dicha población o se circunscribe a la zona industrial. Del mismo modo, se reforzará el sistema de mediciones en Valliniello.
En total, el plan incorpora doce medidas que incluyen la instalación de pantallas de cerramiento de las zonas de almacenamiento de graneles del puerto -similares a las instaladas en la zona de San Juan de Nieva-, con una inversión de dos millones de euros. En esa línea, Fernández recordó la próxima construcción, por parte de AZSA, de nuevos tinglados para el acopio de blenda en terrenos del puerto, obras que podrían estar completadas «en el verano de 2014», y que costarán otros seis millones de euros.
A ello se suman otras medidas, como la mejora del firme y el riego periódico de la Travesía de la Industria para reducir las emisiones de polvo en dicha vía, o la instalación de un sistema de lavado de ruedas para los camiones que salen del recinto portuario.
Una de las principales novedades del plan es la identificación de las empresas e instalaciones del ámbito afectado, que deberán adaptarse a la normativa de calidad del aire y obtener la correspondiente autorización administrativa para mantener su actividad. De esta medida estarán exentas las grandes empresas que ya estaban obligadas a contar con una Autorización Ambiental Integrada, y el resto deberán regularizar su situación antes de enero de 2015, aunque el Principado espera acortar ese plazo «en un año», dijo la consejera.
Las labores de inspección y vigilancia se intensificarán también en las empresas ubicadas en la zona, tanto en las que ya cuentan con la Autorización Ambiental Integrada, como las que se identifiquen ahora como «potencialmente contaminadoras de la atmósfera».
Estiba y desestiba
A esa medida se sumará la elaboración de nuevas normativas técnicas sobre las operaciones de carga y descarga de los graneles sólidos en el puerto, así como su posterior transporte. Del mismo modo, se impondrán una serie de trámites para controlar el cumplimiento de dichas normas por parte de las empresas que operan en el puerto.
Además, se instalarán equipos específicos de control de las emisiones de partículas en el ámbito portuario, con maquinaria «que deberá estar conectada a un sistema de alarmas que en función de los niveles detectados ponga en funcionamiento, automáticamente, sistemas de riego en ambas márgenes del puerto».
Por último, el plan prevé la instalación de paneles informativos en el puerto y en las zonas habitadas de los tres concejos afectados en los que se informará del estado del aire en cada momento.
En definitiva, las medidas prevén reducir los datos de contaminación, aunque la consejera insistió en que los niveles máximos «solo se superaron en una de las estaciones y en uno de los siete contaminantes analizados». Además, indicó que «pese a la existencia de partículas en suspensión, su detección no quiere decir que se trate de partículas tóxicas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.