

Secciones
Servicios
Destacamos
DIANA DE MIGUEL
Jueves, 3 de octubre 2013, 04:30
Septiembre rompió en Asturias con la racha de seis meses consecutivos de descensos del desempleo. El paro repuntó un 2,37%, hasta los 101.922 desempleados, después de que 2.363 personas perdieran su empleo tras el verano. El incremento cuadruplicó en cifras relativas el registrado en el conjunto del país y se vio, además, acentuado por la pérdida de 4.379 afiliados a la Seguridad Social. Pese al cambio de tendencia, el Gobierno regional quiso ver ayer el vaso medio lleno y destacó que se trata del menor aumento del desempleo en un mes de septiembre desde 2006. El año pasado, por ejemplo, el incremento fue del 5,53%. Lo mismo ocurrió en el conjunto nacional, donde el paro aumentó en septiembre en 25.572 personas, un 0,54%.
Desde que estallaron los problemas del mercado laboral, hace ahora seis años, el paro registrado siempre ha subido en septiembre. En los años previos a la crisis, sin embargo, llegaba a bajar, pero aquello era antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y cuando el sector de la construcción demandaba mucha mano de obra. El pasado mes, aunque resulte algo paradójico, la construcción fue el único sector en el que se redujo el desempleo en la región.
En concreto, 286 personas abandonaron las listas del antiguo Inem. Un recorte que UGT atribuyó, ayer, a un posible fin del ajuste en el empleo de dicho sector que durante los últimos años ha sufrido un recorte sin precedentes en sus niveles de empleo.
Es el dato menos malo de una estadística que sigue sin presentar señales para el optimismo. Así lo ven, al menos, los sindicatos y los propios empresarios. Para CC OO la reducción del desempleo hay que encuadrarla en los programas locales de empleo y en el plan de empleo joven, fruto de la concertación. Advierte, no obstante, del «efecto demoledor» que en los próximos meses tendrán los presupuestos generales del Estado sobre el malogrado mercado laboral. «Al brutal recorte de la inversión en obra pública, tenemos que sumar el descenso del 9,3% de las transferencias a las comunidades autónomas para políticas de fomento del empleo, lo que tendrá un efecto muy negativo», apostilló Adrián Redondo.
UGT, por su parte hizo hincapié en la negativa evolución del desempleo, tanto entre los jóvenes como en el sector industrial. Entre el colectivo de primer empleo, creció a un ritmo del 6,10%. La industria, por su parte, sumó 45 desempleados en el último mes y 320 si se compara con el dato de septiembre de 2012, y ya son 10.573 los trabajadores de este sector que han perdido su empleo. Fueron los servicios los que registraron una evolución más negativa, con una pérdida de 2.339 trabajadores.
Para el sindicato el empleo no solo se pierde en términos cuantitativos, sino que se hace también en términos cualitativos, como lo demuestra, dice, «el avance de la precariedad y la temporalidad». Y es que el porcentaje de contratos indefinidos sigue cayendo, mientras que los temporales aumentan y ya suponen el 93,4% del total.
En definitiva, que pese a que septiembre fue un mes menos malo de lo habitual, la recuperación económica, como valoraba ayer el secretario general de la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), Alberto González, «no ha comenzado». «El desempleo sigue creciendo y las afiliaciones han caído también. La tendencia no es buena», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.