

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER FERNÁNDEZ
Miércoles, 11 de septiembre 2013, 16:34
El ojo humano no puede verlas pero tienen efectos muy perjudiciales para la salud. Pueden entrar en el sistema respiratorio y adosarse a los alveolos, impidiendo el correcto intercambio de oxígeno entre los pulmones y la sangre. Precisamente por eso, y por sus efectos en el medio ambiente, la emisión de partículas PM10 -que provienen en gran parte de industria, construcción, comercio, y transporte rodado- está limitado en toda Europa. En España, tal y como se desprende del 'Avance de la Evaluación de la Calidad del Aire en 2012', solo la zona central de Asturias superó los máximos anuales de este tipo de contaminación el año pasado de todo el país. Un primer puesto tan poco honorable como dañino para los habitantes de la región. Si se desglosa el año y se toman como referencia los máximos diarios, el Principado tampoco sale bien parado.
Lo que el departamento que dirige Miguel Arias Cañete ha destacado como la zona con mayor contaminación por partículas PM10 comprende toda la parte central de la región, desde la frontera con León hasta el mar Cantábrico. Una superficie de 3.176 kilómetros cuadrados en la que viven la mayor parte de los asturianos -cuenta con 646.352 habitantes- y que concentra también la mayor parte de las plantas industriales.
«Vieja contaminación»
«Los principales emisores de este tipo de partículas son los grandes centros de producción. En Asturias el primer puesto en volumen lo ocupan las centrales térmicas y por empresas, Arcelor», destaca Fructuoso Pontigo, de la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies. «Las zonas con mayor concentración de la contaminación son Avilés, como consecuencia de la actividad de asturiana de Asturiana de Zinc y el oeste de Gijón, por efecto de la central térmica y los trabajos de las acerías», completa Paco Ramos, de Ecologistas en Acción, quien apunta que además de las PM10, existen otras sustancias que contribuyen a viciar el aire con las repercusiones negativas que ello conlleva para la salud.
Se trata de la «vieja contaminación», apreciable a simple vista. «La falsa percepción que tienen muchos ciudadanos de que la calidad del aire ha mejorado proviene de que ya no se ven tantas grandes emisiones de humo ni tanto hollín». Aunque este tipo de emisiones nocivas -no incluidas en el estudio- empeora la mala situación retratada por el Ministerio de Medio Ambiente, Ramos resalta que en este apartado sí se han alcanzado mejoras en Asturias. Fundamentalmente porque las centrales térmicas no han funcionado en los últimos años a pleno rendimiento por la crisis del carbón y por la instalación en muchas empresas de tecnología que permite amortiguar el efecto de gases como el CO2.
Avilés, Gijón, Mieres y Oviedo
La superación de los límites anuales, asimismo, refleja una contaminación cotidiana. La normativa europea establece también límites diarios, que no pueden superarse en más de 35 ocasiones a lo largo de un año. Una exigencia que incumplieron los principales núcleos de la zona central. La Coordinadora Ecoloxista d'Asturies, en base a los datos que recoge el propio Principado, destaca que a lo largo de 2012 Avilés superó los máximos 233 días. Una cifra escandalosa a la que siguen los incumplimientos de Gijón (90 días), Mieres (77 días), Oviedo (63 días) y Lugones (60 días).
Sin mejoras
La desastrosa situación de la atmósfera, no obstante, no ha pillado por sorpresa a las asociaciones ecologistas presentes en la región. «Otro año más, y ya son muchos, Asturias es la más contaminada de España», critica Fructuoso Pontigo, quien recuerda que las competencias en esta materia están cedidas por el Estado y denuncia la «complacencia y el desentendimiento que muestran las autoridades del Principado y las municipales». «Tienen que tomárselo en serio y poner en marcha medidas como evitar poner más industrias en la zona. Poner una incineradora en el área más contaminada de España es un disparate», asegura. El informe elaborado por Medio Ambiente, además, respalda parte de sus reproches y revela que el resto del país mejora a mayor velocidad que el Principado. El mismo documento incluía en su edición de 2011 que Granada y su área metropolitana habían hecho los deberes y logrado abandonar la lista de superaciones de los límites anuales de partículas de PM10, dejando a Asturias sola en el ranking.
Del mismo modo, la lista de superaciones de los máximos diarios registró en 2012 11 bajas, algunas de núcleos industriales. Ni una sola ciudad, núcleo o fracción del Principado estuvo entre ellas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.