Borrar
Directo El Vaticano confirma que el Papa ha muerto por un ictus cerebral
Avilés reemplaza el traje de marinero por el tartán, el whisky y el folklore escoceses
AVILES

Avilés reemplaza el traje de marinero por el tartán, el whisky y el folklore escoceses

En plena resaca tras la visita del 'Creoula', la ciudad da rienda suelta a la cultura y al ocio del XVII Festival Intercéltico de Avilés

BORJA PINO

Miércoles, 24 de julio 2013, 10:36

No hay un instante para el descanso en la villa. Apenas 24 horas después de la partida del buque-escuela portugués 'Creoula', y sin haberse repuesto todavía de la resaca por sus buenos resultados, la ciudad dio ayer el pistoletazo de salida a la XVII Edición del Festival Intercéltico, el evento que aúna las características más representativas de la cultura, del folklore y de las tradiciones celtas de todo el mundo. Un certamen que se repite cada verano en las plazas y calles de la urbe desde 1997, y que, en esta ocasión, cuenta con una protagonista indiscutible: Escocia.

«Junto con Irlanda, Escocia es el principal país del área celta. Su dinamismo y su fuerza nos permiten dedicarle este festival exclusivamente a ella», explicó Juan Luis Casas, presidente de la asociación Esbardu, organizadora del evento, durante el acto de apertura que se celebró en el palacio de Valdecarzana. «Precisamente ésa es la principal novedad, porque normalmente traemos a toda la diversidad de países del arco atlántico», añadió.

A la inauguración del festival también asistieron Román Antonio Álvarez, concejal de Cultura, y representantes del resto de los grupos políticos con presencia en la Corporación. Junto a ellos, Brian Wilton, presidente de la Autoridad Escocesa del Tartán, que entregó a la ciudad su diseño de tartán oficial y del correspondiente certificado de autenticidad, mientras el gaitero John McLeod entonaba el himno nacional de Escocia.

Por su parte, Wilton recibió de manos de Román Álvarez una edición facsímil de los fueros de la ciudad de Avilés, otra de artículos publicados en el ya desaparecido periódico 'El eco de Avilés' y el cómic en el que se resume la historia de la ciudad. El escocés agradeció los obsequios, y afirmó que para él «es un gran honor haber sido invitado y poder entregar este tartán a nuestros hermanos de armas». Máxime cuando, como confesó, «el Gobierno escocés es bastante poco generoso con este tipo de eventos, y para mí ha supuesto un gran esfuerzo conseguir venir hasta aquí».

Y es que la concesión de un tartán oficial está considerado un orgullo a nivel internacional para quien lo recibe, ya sea una persona, una familia, un organismo privado o una institución pública. «Los tartanes no son combinaciones de cuadros y colores hechas al azar», explicó Wilton. «Su confección se basa en la historia y en la cultura de quienes lo portan. Y es la primera vez que se concede uno exclusivo en Asturias». El diseño escogido combina los colores de las banderas de Avilés, de Asturias y de Escocia, y los escudos de armas de Asturias y de Escocia. Desde Esbardu anunciaron que, aunque tardarán unos meses en disponer de tela suficiente para producir prendas con este tartán, ya se están estudiando formas de insertarlo en el traje regional asturiano.

El intercambio de presentes dio paso a la apertura de las exposiciones 'El tartán escocés', que recogen algunos de los más emblemáticos diseños de tartán de Escocia, y 'Los bolos. Un juego universal', ambas sitas en el palacio de Valdecarzana. Acto seguido a los invitados al acto se les ofreció una cata de whisky escocés y de gastronomía asturiana, que corrió a cargo de Jorge Pineda, embajador en España de la marca Diageo Reserve.

Las catas continuaron a las 19.30 horas, en esta ocasión abiertas a todos los ciudadanos inscritos previamente en ellas, y siempre bajo la tutela de Pineda. El representante de Diageo Reserve afirmó que «en Asturias se tiene una especial predilección por el whisky de Malta. Desde hoy nos proponemos llevar a los asturianos de viaje a Escocia para que conozcan otros un poco más escondidos». Acerca de la posible fusión en la mesa de una bebida tan escocesa con el whisky con un plato típicamente asturiano como es la fabada, admitió que «es una combinación arriesgada... Pero digna de ser tenida en cuenta».

Ya por la tarde, se inauguró el Mercado Celta en el parque de El Muelle, integrado por al rededor de 45 puestos con los productos más variados, desde artesanía hasta dulces, así como juegos y atracciones ecológicas para los niños o un taller de azabache. A pesar de estar contentos con la ubicación elegida, la organización sí echa en falta «la cercanía del escenario, que este año está situado en la plaza de Carlos Lobo».

Con la inauguración del Intercéltico, y hasta su clausura el próximo domingo 28 de julio, queda abierta una de las ediciones de este certamen más austeras de los últimos años. En su intervención, Román Antonio Álvarez sintetizó el espíritu ahorrador del festival. «Estamos pasando tiempos difíciles, y los recursos son escasos para todos. Es algo de lo que somos conscientes, pero los organizadores han sabido aprovechar muy bien los elementos de los que disponían». Así mismo, instó a todos los interesados a que «nos acompañen en este viaje a Escocia, tanto a los amantes de lo celta como a los curiosos. Esperamos que sea una semana muy intensa».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Avilés reemplaza el traje de marinero por el tartán, el whisky y el folklore escoceses