Borrar
Almeja y navaja localizadas por Mavea en la ría. :: MAVEA
Almejas de la ría de Avilés
AVILES

Almejas de la ría de Avilés

Mavea alerta de que su consumo, como el de otros moluscos y crustáceos del estuario, entraña riesgos para la salud

BORJA PINO

Viernes, 28 de junio 2013, 03:34

El grupo de ornitología Mavea anunció ayer la aparición de una nueva especie de almeja en aguas de la ría de Avilés. Desde la organización señalaron este hecho como una prueba de la recuperación de la biodiversidad en la zona.

Se trata de la especie conocida como Arola ('Mya arenaria'), una almeja norteamericana que colonizó las costas del norte y centro de Europa durante el siglo pasado. A partir de la década de los ochenta bancos de estos seres hicieron incursiones en Portugal y Euskadi, y desde 2008 se han registrado apariciones en aguas asturianas, concretamente en Villaviciosa.

Este descubrimiento se suma a la lista de retornos que protagoniza un gran número de especies marinas desde 1991, y que contribuye a revertir la tendencia despobladora de las últimas décadas. Fuentes del grupo informaron de que «cuando Mavea comenzó su actividad, hace ya treinta años, no hallamos ningún molusco vivo, sólo sus conchas eran testigos de lo que hubo aquí». Sin embargo, «ahora ya tenemos varias especies de crustáceos, ostras, almejas babosas, navajas, bígaros, llámparas, oricios... Incluso hay una colonia de percebes».

Pese a la alegría que esta noticia ha suscitado entre los miembros de Mavea, desde la organización insisten en que las ayudas a la revitalización de la fauna y flora de la ría deben proseguir. Advierten de que, si no es así, se perderá todo lo ganado.

También alertan del riesgo de hacer caso a las demandas de muchos pescadores de la ciudad, que reclaman luz verde para capturar estas especies. En este sentido, a las dificultades para la reproducción de las especies que supondría su pesca, los componentes del grupo ornitológico advirtieron de los riesgos para la salud que entrañaría su consumo. «La mayoría son organismos filtradores, es decir, se alimentan de toda materia orgánica y porquería que flota en la ría».

«Hay gente que coge llámparas en la ría y las vende en algunos bares. Lo mismo hacen varios barcos que fondean nasas con cangrejos durante días en la ría, y luego venden esos animales que estuvieron comiendo porquería». También denunciaron que «la Autoridad Portuaria es conocedora de esta situación, pero no actúa para impedirla».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Almejas de la ría de Avilés