Borrar
Obras en la vertiente asturiana de la variante ferroviaria de Pajares. :: J. C. ROMÁN
El Cantábrico se queda sin el AVE, que ya recorre el 42% del territorio del país
Asturias

El Cantábrico se queda sin el AVE, que ya recorre el 42% del territorio del país

El tren de alta velocidad circula por 21 provincias españolas, entre las que no figura Asturias, y consume 522 millones de euros en mantenimiento

RAMÓN MUÑIZ

Domingo, 23 de junio 2013, 12:31

Tras el superávit cosechado el año anterior, José María Aznar anunció el 25 de abril de 2000 en su discurso de investidura que el país iba a meterse en «un ambicioso programa de inversiones para hacer una España más cercana y unida a Europa». El propósito incluía acabar la red de autovías y extender «una red ferroviaria de alta velocidad que, en diez años», situaría «a todas las capitales de provincias a menos de cuatro horas del centro de la península».

Trece años después la caja está vacía, el Gobierno pelea para terminar la autovía del Cantábrico en 2014 y el viaje en tren Oviedo-Madrid no baja de las cuatro horas y 28 minutos del Intercity directo. En materia de AVE, supera los 2.900 kilómetros de red de alta velocidad en servicio, unas vías que cada año se tragan una cifra que ronda los 522 millones en mantenimiento. El tren de alta velocidad circula por 21 provincias españolas (el 42% del país), seis de ellas bañadas por el Mediterráneo, ninguna en el Cantábrico.

Los últimos días han mostrado la cara y la cruz. Primero, el Príncipe y el presidente del Gobierno estrenaron el AVE a Alicante. Mariano Rajoy dijo que el tren deja a su paso «una huella de desarrollo y de prosperidad, de solidaridad y de progreso». Su Alteza Real, más práctico, pidió mantener la inversión en la medida de lo posible. Ahí radica el problema. El Adif acumula una deuda en los 13.000 millones. «En los últimos años de la inversión que hizo, más de la mitad era endeudamiento, es decir, se hacía todo con dinero prestado, pero sobre todo lo que se generaban eran expectativas que no se van a cumplir, algunas de ellas nunca, por los menos en los tiempos que nos toque vivir a algunos», reconoció la ministra de Fomento hace unos días.

La cruz del AVE está en ese escenario. Esta semana, EL COMERCIO desveló el informe 'Nuevo modelo de desarrollo de los corredores de alta velocidad'. Está fechado en abril y es oficial. Lo confeccionaron técnicos de la Administración a los que se pidió que aclararan dónde se podían abaratar las expectativas del AVE. Los tiempos de la tijera llegan, como se ha dicho, cuando el tren no ha llegado a otro mar que el Mediterráneo.

El informe ha sido reconocido como «borrador» aunque Fomento niega que haya hecho suyas las recomendaciones. Al margen de éstas, los números oficiales revelan que el ministerio tiene sin estrenar corredores de alta velocidad por valor de 49.572 millones. Para terminarlos todos tal y como se planificaron, el Gobierno debería desembolsar aún 32.986 millones. Si se considera que el Presupuesto General de 2013 consigna 3.302 millones para la alta velocidad, se comprende que, para hacerlo todo realidad, hace falta una década de trabajo.

¿Qué hacer? El «borrador» toma partido, analiza línea a línea y propone soluciones. Le dice al equipo ministerial que, para terminar el eje Olmedo-Ourense-Santiago de Compostela tal y como se diseñó, aún faltan por poner 6.659 millones. En su lugar, aconseja instalar una vía sobre la plataforma ya ejecutada y, donde aún no se ha ejecutado, aprovechar lo existente con un tercer carril.

En el corredor extremeño reconoce que de los 4.430 millones de proyecto está casi todo por hacer y que, si en 2017 no se ha estrenado, «se pueden perder fondos comunitarios». La solución de urgencia -que ya se está aplicando- es poner una sola vía, en ancho ibérico, y sin electrificar. Una aberración en la mayor parte del país.

Es en este contexto donde Asturias se juega su futuro ferroviario. El informe no aporta más solución a la estación provisional de León que aceptarla. La terminal está en fondo de saco, lo que castiga con 25 minutos los ferrocarriles al Principado. Sobre la variante señala que quedan 347 millones para verla operativa. En los tramos León-La Robla y Lena-Gijón, en los que no empezó la obra, habría que meter paciencia y 2.186 millones para hacerlos realidad. Expuesto el problema, Fomento ha ido a una solución de mínimos: abrir la variante con un solo túnel y ancho Renfe.

Lena-Gijón, asunto cancelado

Esta orientación ya tiene consecuencias. En noviembre, el Ministerio de Medio Ambiente envió un requerimiento a Fomento para que le diera un pretexto con el que mantener vivo el expediente ambiental de Lena-Gijón. No recibió respuesta y hubo de aplicar la ley. Esto es: cancelar el asunto. Costó ocho meses avanzar la tramitación que ahora se echa a perder, pero más grave es el riesgo de quedar fuera de las ayudas comunitarias. Con la recaudación estatal por los suelos, las opciones de culminar infraestructuras pasan por que bancos, constructoras y otras administraciones adelanten el dinero. Todo indica que Lena-Gijón quedará como proyecto «prioritario» en el reglamento que la Comisión Europea aprobará en breve. Esto le daría derecho a cubrir un 20% de sus gastos con ayudas comunitarias, si es capaz de presentar las facturas antes de que el resto de proyectos «prioritarios» consuman un fondo de 23.174 millones.

Al corredor asturiano todo se le pone en contra. La única opción de dar un giro a la situación parece la de rediseñar los proyectos pendientes. Analizar si hay manera de acondicionar el trazado entre León y La Robla a un coste inferior a los 436 millones en que lo han cifrado los técnicos que, dada la suma, aconsejan desestimarlo. Otro tanto cabe decir de Lena-Gijón. Mientras el único proyecto sea el madurado en épocas de bonanza (con una variante de Morcín que lleva unos 16 kilómetros soterrados en cinco túneles), y la aventura se sitúe como ahora en los 1.750 millones, parece arduo imposible convencer a Pastor para que se lance.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Cantábrico se queda sin el AVE, que ya recorre el 42% del territorio del país