Borrar
Juan Méjica. :: M. ROJAS
Las bajas laborales se desinflan
Asturias

Las bajas laborales se desinflan

Con 17 casos por cada mil trabajadores, el Principado se sitúa décimo, a 13 puntos de Navarra. Una baja dura de media 51 días, diez menos que en 2004 El porcentaje de incapacidades temporales descendió en Asturias en los últimos 8 años

LAURA FONSECA

Sábado, 22 de junio 2013, 02:32

Las bajas laborales se desinflan en Asturias. Pese a los lamentos de directivos de la CEOE, que consideran excesivos 4 días de permiso por fallecimiento de un familiar directo (padre o madre), lo cierto es que el porcentaje de Incapacidades Temporales (IT) ha bajado en el Principado de forma más que notable. Con 17,20 procesos de IT por cada mil trabajadores en activo, Asturias se sitúa en el puesto décimo del ranking a trece puntos, por ejemplo, de Navarra, que con 30,93 bajas por cada mil puestos de trabajo lidera la incidencia en España.

En la comunidad asturiana se ha reducido tanto el volumen de ausencias laborales por enfermedad o accidentes, como también la duración del absentismo. Hace ocho años, en 2004, una persona que cogía una baja permanecía sin acudir a su trabajo una media de 61,70 días. Ahora lo hace 51,69 días, es decir, que las IT se han acortado en al menos diez días en la última década.

Los datos forman parte del libro 'Las bajas laborales para profesionales sanitarios' escrito por el jurista Juan Méjica y el catedrático de Psiquiatría, Julio Bobes. El trabajo, un detallado análisis sobre las incapacidades temporales y que recoge consideraciones médico-legales de las mismas, acaba de salir a la luz. Con ilustraciones de Méjica, el libro pretende aportar algo de claridad en el entramado de las bajas laborales, tanto en Asturias como en el resto del país, y convertirse en una guía de fácil manejo para especialistas del mundo de la sanidad, al que va especialmente dirigido.

Según este compendio existen grandes diferencias entre comunidades tanto en la incidencia de las bajas como en su duración. Navarra es, con mucho, la autonomía con más incapacidades temporales. En 2012, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), registró 30,93 procesos por cada mil trabajadores. Le sigue luego Cataluña con 24,4 y Canarias, con 23. Asturias, con 17,20 bajas ocupa el décimo lugar, por debajo incluso de la media nacional, que en 2012 registró 19,14 incapacidades temporales por mil trabajadores. La comunidad con menos bajas tramitadas fue Extremadura con 12,04. Eso sí, los extremeños son los que cogen menos permisos por enfermedad o accidente pero por el contrario son los que tienen los tiempos de IT más largos: 67,45 días de promedio, 24 por encima de la media nacional y 16 más en comparación con Asturias.

No cabe duda de que la crisis y también la reforma laboral que penaliza aún más el absentismo han frenado, y mucho, el tiempo de baja y la petición de incapacidades temporales en Asturias. Los datos anuales desde 2004 son más que elocuentes. Hace ocho años se tramitaban 102.128 bajas anuales para un colectivo de 415.512 trabajadores en activo. En 2012, para 451.520 trabajadores (36.008 más con respecto a 2004) se cursaron 94.163, ocho mil menos.

Médicos hiperprescriptores

Caen las ausencias justificadas por enfermedades o accidentes y con ello los días totales de baja. En 2012 fueron 4,8 millones de días frente a los 6,3 millones que se habían llegado a contabilizar ocho años atrás. El libro señala también que el periodo de baja se incrementa con la edad. Así, los trabajadores de 16 a 24 años suelen ausentarse una media de 22 días; los de 25 a 34 años, 34 días; los de 35 a 44 años, 44 días; los de 45 a 54 años, 60 días y los de 55 a 64, 77 días. Éste último colectivo contabiliza aproximadamente una de cada tres bajas médico-laborales.

A la hora de hablar de procesos de incapacidad no existe distinción de sexos. Los casos están prácticamente equiparados, señalan los autores del trabajo. La mayoría de las bajas, el 67%, se solicitan por problemas de huesos y articulaciones (sobre todo, la columna vertebral). El segundo lugar lo ocupan los trastornos mentales, con un 17% de situaciones. Los problemas cardiovasculares se hacen con el tercer puesto.

Asimismo, en el documento se señala que el 20% de los médicos de los centros de salud son hiperprescriptores de bajas por enfermedad. Pese a observarse una deficiente gestión en la tramitación de los procesos por incapacidad laboral, el 93% de los partes de IT que emiten los facultativos reciben el visto bueno de la Inspección médica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las bajas laborales se desinflan