Secciones
Servicios
Destacamos
A. VILLACORTA
Sábado, 15 de junio 2013, 03:11
Hicieron las maletas y se fueron con su bagaje, sus ilusiones y sus años de esfuerzo a la espalda. Quizá para no volver más. Unos 200 profesores e investigadores de la Universidad de Oviedo, armados con sus equipajes y carteles que rezaban 'Se vende científico', escenificaron ayer por las calles de Oviedo la fuga de cerebros a la que les condenan los recortes: «Nos obligan a irnos de Asturias. Es la salida que nos dejan».
La protesta, impulsada en ciudades de todo el país por el 'Colectivo Carta Abierta por la Ciencia' (respaldado en Asturias por CC OO, el Colectivo de Investigadores Predoctorales, el Movimiento Universitario Crítico, y el foro de profesores, alumnos y personal de administración de la Universidad de Oviedo) pretendía llamar a la sociedad «a reflexionar» sobre «la única vía» a la que se están viendo abocados decenas de ellos. Capital humano que será irremplazable.
Para eso se reunieron junto a la escultura de El Viajero, en la plaza de Porlier, y, desde allí, comenzaron una ronda de despedidas: primero frente al Edificio Histórico de la Universidad, donde dijeron adiós al rector y su equipo, y, después, ante la sede del parlamento, donde hicieron lo propio con los responsables de la política universitaria y a «los políticos en general».
Ataviados con sus batas de trabajo, se encaminaron, por último, hacia la estación de Renfe, todo un símbolo de la denuncia cursada hace ya un año, cuando representantes de las universidades y de los centros de investigación de España elaboraron una 'Carta Abierta' que enviaron al Gobierno y a los grupos parlamentarios «para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema de I+D+i». Una misiva «suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos». Y, sin embargo, desde entonces, los hechos «no han hecho sino agravar el penoso escenario» que en aquel momento criticaban.
Cifras cantan. «¿Sabías que el presupuesto de España para I+D+i se ha reducido un 40% desde 2009? ¿O que el presupuesto para 2013 en investigación es de 5.932 millones de euros y el dinero público destinado a Bankia asciende a 22.424 millones? ¿Sabías que hay investigadores que tienen que participar en concursos de televisión para financiar sus investigaciones», preguntaba Elena Herrera, becaria de investigación, megáfono en mano.
Más ajustes en 2014
Nadie se escapa a la tijera: «Ni pre ni postdoctorales, ni investigadores de plantilla ni personal contratado». Y habrá más: «Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación están paralizadas. De no hacerse ya, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos en 2014. Y el Programa de Reformas remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar un 2% del PIB en esa fecha, frente al 3% inicialmente previsto». Estamos, alertan, «ante el desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.