

Secciones
Servicios
Destacamos
TERRY BASTERRA
Viernes, 7 de junio 2013, 05:00
Aunque tradicionalmente se ha asegurado que los ciudadanos del Oriente de Asturias disfrutaban la misma atención sanitaria en el hospital de Arriondas, mientras éste fue gestionado por una fundación, que la que percibían el resto de habitantes de la región que acudían a otros hospitales que formaban parte del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), parece que esta afirmación no era del todo cierta. Y es que según se desprende de las declaraciones que realizó ayer el consejero de Sanidad, Faustino Blanco, en su primera visita al centro sanitario de Arriondas desde que ocupa el cargo, existían diferencias entre este hospital y los que formaban ya parte del Sespa. Preguntado por cómo beneficiará a los usuarios la integración del Grande Covián en la red pública asturiana, el consejero aseguró que con este paso «los ciudadanos se van a beneficiar de todo lo que tenga la red y que se pondrá a su disposición. Mejoraremos la calidad, la continuidad y la garantía del servicio a los ciudadanos del Oriente de Asturias». Blanco destacó que con la integración «no se va a reducir la cartera de servicios, más bien todo lo contrario, se va a consolidar. Lo único que se va a favorecer es que esos servicios podrán alimentarse del conocimiento del conjunto de la organización».
Aún así el consejero espera que una vez se complete el proceso de integración los usuarios del hospital apenas noten grandes diferencias. «La integración del hospital en el Sespa da seguridad y quita incertidumbre al centro (y a su plantilla) más que otra cosa. Estando aislado, sin integrarse en un modelo más dinámico y amplio, el hospital corría el riesgo de desaparecer porque sería pequeño, poco atractivo y aislado del entorno en el que queremos vincular a los hospitales», manifestó el consejero, quien consideró que con el nuevo escenario que se producirá una vez se culmine el proceso de integración dará al centro «una nueva expectativa y una perspectiva a los profesionales que se verán integrados en una potencia empresarial importante».
Dinero público
Y es que aunque el equipamiento hospitalario estuvo financiado desde sus orígenes con dinero público -mediante un concierto económico con cargo al INSALUD hasta el año 2002, y directamente por el Gobierno del Principado tras la transferencia en materia de sanidad- su titularidad privada lo hacía diferente, especialmente para los trabajadores, que no eran considerados personal público y se veían obligados a negociar sus convenios, que siempre eran menos beneficiosos que los de los trabajadores de otros centros. También para los usuarios, agrupados en Plataforma, que entendían que los servicios que se ofrecían en el centro no se equiparaban al de otros hospitales comarcales del Principado por estar fuera de la red pública.
Fue precisamente el movimiento laboral y social generado durante años en el seno del hospital el que motivó finalmente que se aprobara en la Junta General del Principado en 2010, con los votos del PP e IU, la Ley del Principado de integración del hospital. La normativa obligaba a disolver la fundación e integrar el hospital (tanto a trabajadores como al propio equipamiento) en la red pública pero el PSOE, que siempre se opuso a la medida, retrasó al máximo los plazos. Fue finalmente en febrero del 2012, durante el corto mandato de Francisco Álvarez-Cascos, cuando se hizo efectiva la integración del Grande Covián en la red pública, un proceso largo al que aún le quedan una serie de pasos para verse culminado.
Faustino Blanco también se refirió ayer durante su visita a las obras de mejora del servicio de Urgencias y del área Quirúrgica previstas para este hospital. Aunque el consejero prefirió no avanzar plazos ni presupuestos sobre estos trabajos, sí ratificó la intención del Ejecutivo regional de «iniciar en breve las obras en Urgencias» con el fin de subsanar las deficiencias existentes y adaptar esta zona del hospital a las necesidades existentes en la actualidad.
Según apuntó el consejero, estos trabajos servirán para «ganar espacios, ordenar los flujos de población, mejorar la primera valoración de los pacientes al llegar, diferenciar a los pacientes de sus acompañantes o concentrar funcionalmente áreas que ahora están más dispersas» como pueden ser las consultas y los puestos de observación.
Tiempos de espera
Por otro lado ayer se anunció que el Hospital del Oriente será el primero de la región en permitir que sus profesionales puedan acceder a la historia clínica digital de sus pacientes de forma voluntaria desde cualquier punto del hospital a través de sus propios dispositivos móviles. Este proyecto se pondrá en marcha después del verano y en él se ha tenido en cuenta la profesionalidad y liderazgo de los sanitarios del Grande Covián en el uso del programa Selene, que da soporte a la historia clínica electrónica. El consejero subrayó que se trata de un avance que mejorará la calidad de la asistencia ya que permite seguir garantizando a los profesionales sanitarios un acceso seguro a la información clínica de los pacientes pero ahora se les ofrecerá además la posibilidad de hacerlo una forma más inmediata y cómoda.
Durante su visita Faustino Blanco también trasladó a los responsables del Área Sanitaria VI sus felicitaciones por los esfuerzos hechos para reducir los tiempos de espera de los pacientes que son operados y por asumir enfermos de otros centros para que estos sean intervenidos quirúrgicamente en Arriondas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.