Borrar
Urgente Juan Luis Guerra actuará en Gijón este verano
Muñoz Molina, favorito al Príncipe de las Letras
Cultura

Muñoz Molina, favorito al Príncipe de las Letras

El jurado, que deberá hoy realizar una última votación, se decantó desde primera hora por el autor andaluz, dos veces Premio Nacional A las deliberaciones finales y tras un intenso debate llegó también el escritor irlandés John Banville

PACHÉ MERAYO

Miércoles, 5 de junio 2013, 05:41

Antonio Muñoz Molina (Jaén, 1956), reputado escritor y destacado académico, se alzaba ayer, a última hora de la tarde, como el máximo favorito del jurado para ingresar en la nómina de los Premios Príncipe de Asturias de las Letras. Su obra, destacada dos veces con el Premio de Nacional de Narrativa por 'El invierno en Lisboa' (1987) y el 'El jinete polaco' (1992), que un año antes le daba el Planeta, compitió durante prácticamente toda la jornada con la del irlandés John Banville (Wexford, 1945). Considerado «uno de los grandes talentos de la lengua inglesa», autor también de novela negra, bajo el seudónimo de Benjamin Black, Banville se enfrentará a Muñoz Molina esta mañana una última vez, en la que será la votación definitiva. Pero todo hace pensar que el español, nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, será el triunfador, ya que en la última votación de ayer ganó a su rival, aunque solo por un voto.

Ambos superaban a los otros 16 candidatos entre los que la presencia de escritores españoles e iberoamericanos era más que notable. Tanto que dirigió el debate hacia la posibilidad de mantener la voluntad de la proyección internacional o hacer justicia al castellano, poniendo los focos sobre las autores que escriben en nuestra lengua, algo que no se hacía desde que en 2000 fuera premiado Augusto Monterroso. Cabe también recordar que antes de ese año, a excepción del premio al alemán Günter Grass, en 1999, el palmarés está ocupado única y exclusivamente por españoles e iberoamericanos, desde José Hierro a Francisco Ayala, pasando por Francisco Umbral, Ángel González, Bousoño, Cela, Carmen Martín Gaite. Vargas Llosa o Juan Rulfo, entre otros.

La lista es larga, en total la integran 22 autores, pero aún así el jurado del año pasado ya reclamó volver a enfocar nuestra literatura para seguir subrayando su excelencia. De hecho, según el periodista y editor Juan Cruz «probablemente fue ese reclamo el que ha hecho aumentar la presencia de autores españoles entre las propuestas». Cruz, miembro del jurado coincidió con otros de sus componentes, como el director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, un año más presidente de la mesa de debate, desde la que apostó por traer el premio a casa. «Haré todo lo que pueda», advertía antes de iniciar la reunión.

El dramaturgo Andrés Amorós, también prometía alimentar con su voto la savia nacional. Lo mismo hacía el escritor asturiano Xuan Bello, que dejaba, en las horas previas al debate, tres nombres en el aire, el favorito Muñoz Molina y también los de Luis Goytisolo y Francisco Brines. «El peso de los autores españoles es muy grande y son merecedores de conseguir el galardón», añadía.

Otro de los veteranos en el jurado, el periodista Luis María Anson, mentaba a los mismos candidatos, sumando al poeta Antonio Carvajal, y recordaba como hicieron casi todos que «hace muchos años que no gana ningún escritor español». Pese a todo Anson se mostraba también partidario de la «internacionalización» que los Príncipe de Asturias han experimentado en los últimos años, gracias al hecho de destacar a autores en otros idiomas. «Se ha conseguido una repercusión de primer orden con galardonados como Doris Lessing o Günter Grass, que luego lograron el Nobel». Según él, nombres como los de Arthur Miller, «que conoció aquí a Woody Allen», han colocado a los Príncipe «por encima del Cervantes».

Más crítico se mostró el escritor Fernando Sánchez Dragó, quien hizo hincapié en el hecho de que los miembros del jurado no puedan aportar candidatos. Sí pueden hacerlo, pero no en la disciplina a la que prestan su voto, sino en las siete restantes. De no ser ésta la norma, nueva desde este año, Sánchez Dragó, más partidario de «premiar méritos y no lenguas», hubiera añadido a la lista de aspirantes a la escritora belga Amélie Nothomb, en su opinión «la mejor escritora» del momento. Para Dragó, otro de los candidatos preferentes era el japonés Haruki Murakami, aunque recordaba que tiene en su contra «la leyenda que señala que nunca acepta los premios que le conceden». Un hecho que parecía no importarle demasiado al poeta, ex político y académico de la Historia Luis Alberto de Cuenca, que se estrenaba ayer en el jurado, al igual que la también académica, pero de la RAE, Carmen Riera. Para De Cuenca era Murakami el que partía desde el principio como uno de los favoritos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Muñoz Molina, favorito al Príncipe de las Letras