

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Lunes, 20 de mayo 2013, 10:03
A mayor educación, más internet y también mayor utilización del teléfono móvil. Un estudio de la Consejería de Sanidad sobre el uso de las tecnologías de la información y dispositivos móviles constata la existencia de importantes desigualdades tanto en el acceso como en el empleo de la red. El trabajo publicado por el Observatorio de la Salud del Principado revela que el 96% de las personas con formación superior emplea internet frente al 27% de las que tienen estudios primarios. Se trata de una diferencia considerable y que también se da entre quienes tienen trabajo, que suelen mostrar un mayor uso de estas herramientas, y los que están desempleados.
Según los autores del informe, redactado por Rafael Cofiño, jefe del servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Dirección General de Salud Pública, estas desigualdades deberían ser tenidas en cuenta a la hora de plantear estrategias de salud basadas en soportes digitales. En este sentido, detalla que políticas en materia de cronicidad «consideran el papel de estas tecnologías como un elemento clave para mejorar la asistencia o mejorar la alfabetización en salud».
Según este estudio, las personas con educación primaria aseguran haber empleado el ordenador en un 30% de casos. A medida que el nivel educativo crece también lo hace el uso de las tecnologías de la información. Entre los que tienen educación secundaria, el empleo de la red oscila entre el 70 y el 80%, y en los que tienen formación profesional y grado superior se dispara por encima del 90%. Pero no sólo hacen un mayor uso de internet quienes tienen mayor educación reglada, sino también las personas con trabajo. Hasta un 86% de la población activa asegura haber accedido a la red en alguna ocasión frente al 75% de los parados. Entre los estudiantes casi el 100% (el 98%) la emplea. Por el contrario, sólo un 37% de personas que se dedican a las labores del hogar y un tercio de los pensionistas recurren a internet. También se constata una mayor presencia de estos dispositivos entre personas con mayores ingresos económicos.
Mujeres internautas
Eso en cuanto a nivel educativo y laboral, pero también hay diferencias por sexos. Las asturianas son más internautas que los asturianos. La distancia no es pronunciada pero a diferencia de la tónica que se observa en otras comunidades, en Asturias la balanza se inclina claramente hacia el sexo femenino. «En líneas generales y salvo el hábitat de 10.000 a 20.000 habitantes, la utilización de internet de forma ocasional y regular es mayor en mujeres», detalla la investigación. Esta tendencia se mantiene entre las jóvenes, donde entre los 25 y 34 años, el 100% de asturianas encuestadas refiere emplear internet y móviles de forma habitual.
No obstante, comparativamente, Asturias no está a la cabeza de los internautas del país. El uso de las tecnologías de la información es más baja en el Principado que en otras autonomías. En Asturias dicen haber echado mano de internet, al menos una vez por semana en los tres últimos meses, el 57,6% de los consultados. Se trata de un 13% menos que los vascos y ocho puntos por debajo con respecto a la media nacional, que está en el 65%.
Lo que más se usa en España es el teléfono móvil, que superó ya casi a la presencia de la televisión en los hogares. En Asturias, un 93% de personas tiene móvil (en España el 94%). La diferencia por sexos casi no existe. El móvil nos iguala.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.