

Secciones
Servicios
Destacamos
AZAHARA VILLACORTA
Lunes, 13 de mayo 2013, 09:54
No les gusta que les llamen «aprendices» ni que se hable de «prácticas». Prefieren el término «formación». Y tampoco quieren que se ponga el acento sobre la «compensación económica» que percibirán por «formarse» durante ocho horas diarias en distintas empresas, sino en «la gran oportunidad de conocer gente, de hacer relaciones y de ganar experiencia» que supone el nuevo modelo de Formación Profesional impulsado por el Gobierno central: la FP Dual, que acaba de implantarse en Asturias.
Este sistema importado de países como Alemania y en el que se combina la formación teórica en el centro educativo con la práctica en empresas supone, para las voces críticas, la vuelta al modelo de «aprendices, pero, esta vez, en precario».
Son las mismas que denuncian que, además de avanzar muy lentamente, lo está haciendo de forma desigual, de forma que cada autonomía está desarrollando a su manera la iniciativa impuesta por el ministro Wert a golpe de real decreto, aprovechando que se establecen hasta cinco modalidades diferentes de aplicación.
El único requisito es que el alumnado debe sumar el 33% de las horas de formación -diseñada con un total de 2.000- en la empresa, aunque, a diferencia de lo que ocurre en el modelo alemán, no perciben un salario, sino «una compensación» por parte de la Consejería de Educación.
En cuanto a las peculiaridades del modelo en Asturias, la FP Dual sólo se pondrá en marcha en los seis centros integrados de Formación Profesional de la región durante este curso que ya está a punto de expirar.
Es lo que la consejería dirigida por Ana González denomina «fase experimental», reservada a un centenar de estudiantes. Los mejores.
Los más brillantes de la Escuela de Hostelería y Turismo de Gijón son catorce alumnos elegidos en función de sus expedientes que comenzarán su formación el próximo lunes día 20. Será poco más de un mes de trabajo, hasta el 28 de junio, pero intenso.
Por lo demás, explica la directora de la Escuela, María José Fernández Campos -que agradece «la buena respuesta de las empresas asturianas»-, los pioneros de la FP Dual en el Principado «responden a perfiles muy variados, desde gente joven a gente de cierta edad», y están «muy ilusionados», además de muy alejados de quienes los consideran trabajadores a tiempo completo sin remunerar. Y, eso, por más que decenas de ellos sean universitarios en paro, una circunstancia con la que el Ministerio de Educación quizá no contaba.
Es el caso de Raquel San Miguel, piloñesa afincada en Gijón y licenciada en Historia del Arte de 31 años, que, durante dos, ejerció como profesora en Castilla-La Mancha. «Hasta que llegó Cospedal y nos metió un auténtico palo de la noche a la mañana», denuncia. Así que ahora, ante la sorpresa inicial de su marido y aprovechando que siempre le gustó lo de los fogones y que se declara «una llambiona», se ha embarcado en el ciclo formativo de Panadería, Repostería y Confitería: «A lo mejor mi futuro era ser repostera y no profe».
Y lo mismo puede aplicarse a su compañero Iván Teimil, doctor en Filosofía que va para guía turístico y que se formará en «un negocio de eventos» a pesar de que la Filosofía es su pasión y de que llega de las maltrechas filas de investigadores de la institución académica. Eso sí: con muchas ganas y con la convicción de que, en un punto, ambos campos, el turismo y el saber filosófico, confluyen.
«Es la manera de darte a conocer y de meter la cabeza en una empresa», resume Esther Baamonde, la veterana del grupo, que roza la cincuentena y lucha por abrirse hueco en la gestión de alojamientos turísticos tras licenciarse en Informática y Empresariales y acabar en el INEM.
Multinacionales y hospitales
En el caso de los alumnos del Centro Integrado de Sectores Industrial y de Servicios, en La Laboral, serán 29 alumnos de diez ciclos formativos -seis de grados superior y cuatro de grado medio- los que participarán de forma voluntaria en el programa y que, durante este primer curso de implantación, se formarán en junio, julio y septiembre en una veintena de empresas (de informática, transportes de mercancías, comercio internacional, mantenimiento o mecánica), mientras que los estudiantes del CIFP avilesino, pertenecientes a ocho ciclos, han suscrito convenios con multinacionales como Asturiana de Zinc, que acogerá a siete de ellos. Y lo mismo harán también, «intentar meter la cabeza» en el mercado laboral, en los Centros de Comunicación, Imagen y Sonido y Mantenimiento y Servicios a la Producción (en Langreo) y Cerdeño (Oviedo), con destinos tan atractivos para formarse en la rama sanitaria como el nuevo HUCA.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.