Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN MUÑIZ
Sábado, 11 de mayo 2013, 02:21
Los Presupuestos Generales del Estado para 2012 reservaban 435,1 millones para que el Grupo Fomento realizase inversiones en Asturias. A finales de año, de esa reserva se habían aprovechado sólo «273,86 millones, lo que representa una ejecución del 62,93%».
El dato consta en una respuesta por escrito que el Gobierno central acaba de entregar al diputado de IU Gaspar Llamazares. El documento evidencia de esta forma que el Ministerio de Fomento y las empresas que de él dependen dejaron sin gastar en Asturias 161,32 millones que el Presupuesto General del Estado le tenía asignado. Es un dinero que, de haberse aprovechado en el Principado, habría permitido tener ahora más avanzadas las obras de la variante de Pajares o la autovía del Cantábrico.
¿Qué ocurrió con esos fondos que Fomento se ahorró en el Principado? Una parte quedó sin gastar a final de año y otra se desvió para impulsar actuaciones en otras regiones. La estadística oficial impide de momento precisar estas cuantías. Los diputados socialistas Antonio Trevín y José Blanco plantearon en enero una batería de preguntas para conocer la ejecución presupuestaria del Grupo Fomento en cada comunidad pero el Gobierno aún no ha atendido estos requerimientos. Dado el tiempo transcurrido, ambos han solicitado el amparo del presidente de la Cámara Baja.
Por ahora hay datos que sugieren que la ejecución de las inversiones asturianas fue especialmente baja. Según los informes que realiza la Intervención General del Estado, el Ministerio de Fomento disponía el pasado año de crédito para realizar inversiones en todo el país por valor de 3.416,1 millones. Al final del ejercicio las obligaciones reconocidas habían consumido el 97,4% de ese dinero. Además, el Presupuesto General del Estado le habilitaba para realizar transferencias de capital por 1.086 millones, de los que el 95,6% quedaron ejecutadas. Es decir, los grandes números sugieren que el departamento de Ana Pastor aprovechó bien el presupuesto inicial, y terminó el año con tasas de ejecución que superan a la de su predecesor. Es un diagnóstico que, sin embargo, no se puede trasladar a las inversiones asturianas, donde sucede todo lo contrario.
Los registros oficiales apuntan que, con el cambio de Gobierno, la inversión del Grupo Fomento se resintió en el Principado. Según el anuario estadístico del ministerio, Fomento y las empresas que tiene bajo su jefatura destinaron 283,3 millones a inversiones reales en Asturias durante el año 2011. Los 161,32 millones ejecutados en 2012 supondrían así una mengua en la inversión del 43%.
Comparativa de ocupación
Un último apunte. La respuesta al diputado de IU Gaspar Llamazares aparece publicada en uno de los últimos boletines del Congreso. El volumen recoge una contestación al exministro socialista José Blanco detallándole que la inversión ejecutada en 2012 en las obras del AVE en el tramo Vigo-Santiago ascienden a 411,38 millones.
Es una cantidad que supera a toda la inversión realizada en Asturias y que facilitará a la ministra Ana Pastor cumplir su promesa de que el tren pueda estrenar la infraestructura el año que viene. El compromiso de la ministra con la variante de Pajares asturleonesa, que lleva consumida una inversión de 3.000 millones, era la de ponerla en servicio «a lo largo» de 2014, una fecha que los últimos retrasos impiden alcanzar y que los técnicos consultados por EL COMERCIO aplazan ya al otoño de 2015.
Está previsto que la puesta en servicio del AVE Vigo-Santiago permita el despegue de la alta velocidad gallega, de momento limitada a la conexión Santiago-Ourense, cuyos trenes presentaban el año pasado una ocupación inferior al 20%, según datos publicados en la prensa gallega. Los 250.000 pasajeros que utilizan el Avant Ourense-Santiago y los 56.500 billetes vendidos para la conexión A Coruña-Ourense, se quedan muy lejos de los aproximadamente 420.000 que recurren anualmente al Alvia Asturias-Madrid. La oferta de Renfe en el corredor asturmadrileño está mucho más ajustada a la demanda, pues el pasado año los trenes presentaban un nivel de ocupación cercano al 85%.
Parar y cambiar proyectos
Por otra parte, el Adif, empresa dependiente de Fomento que gestiona la mayor parte de las obras del AVE, acaba de recibir órdenes para reformular parte de los proyectos en curso y buscar su abaratamiento. En Albacete, por ejemplo, tenía excavados 1.500 metros de un túnel de 2.100 y ha ordenado detener uno de los dos frentes y trabajar sólo en el restante. En el tramo Lubián-Ourense del AVE gallego se ha replanteado el método constructivo, renunciando al ataque intermedio de un túnel y abandonando otros, también al objeto de reducir el precio de la actuación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.