Borrar
Las curvas de la N-632 en Arroes (Villaviciosa) son el tercer tramo más peligroso del país, según el informe de Eurorap. :: PALOMA UCHA
El ministerio invirtió 201.994 euros en los 52 puntos negros de la región en 2012
Asturias

El ministerio invirtió 201.994 euros en los 52 puntos negros de la región en 2012

El Principado es, tras Galicia, la comunidad con mayor proporción de tramos de concentración de accidentes en su red

RAMÓN MUÑIZ

Lunes, 8 de abril 2013, 11:31

Uno de los mecanismos que tienen los senadores para conocer la última hora de un asunto es el de plantear una respuesta por escrito al Gobierno. Según la nueva web de la Cámara Alta, en lo que va de legislatura son ya 500 las respuestas que por esta vía se han atendido y que incluyen la palabra 'Asturias'. El senador de Foro Isidro Martínez Oblanca protagoniza la categoría, con 483 contestaciones obtenidas, seguido del socialista segoviano Félix Montes, con cinco.

El Ministerio de Fomento acaba de responder a una nueva batería de Martínez Oblanca centrada en la seguridad viaria. El documento oficial admite que en Asturias hay catalogados 52 puntos de la red como Tramos de Concentración de Accidentes (TCA). Éste parámetro, establecido en sustitución de los 'puntos negros', se basa en el número de siniestros de los últimos cinco años y la intensidad de tráfico del lugar.

El departamento que rige Ana Pastor abunda que el pasado año dedicó 201.994,18 euros a ejecutar mejoras en estos puntos. Dado que los TCA asturianos suman 71,1 kilómetros, la inversión extraordinaria en ellos ha sido de 2.840,9 euros por cada mil metros. El esfuerzo resulta moderado, si tenemos en cuenta que la Demarcación de Carreteras en Asturias ejecutó en conservación habitual un desembolso de 30.000 euros por kilómetro en 2012. Es decir, los TCA habrían recibido una inyección adicional tan solo un 9% superior a la del resto de tramos de carreteras.

De los 52 tramos, «26 están localizados en la N-634, lo cual refuerza la urgencia de culminar de una vez la autovía del Cantábrico (A-8) en Asturias», argumenta el senador de Foro. Los segmentos del eje costero carentes de desdoblamiento soportan un tráfico que excede con mucho la capacidad con la que fueron diseñados. Solo la nacional entre Unquera y Llanes registra cada día unas 10.000 circulaciones (el doble en verano), Muros de Nalón se anota unos 16.000 vehículos, mientras entre Otur y Villapedre el rango es de entre 9.000 y 14.000 usuarios.

Todo apunta a que Fomento está concentrando si inversión viaria en finalizar estos tramo de autovía, a costa de minorar las partidas dedicadas a la conservación y mantenimiento, que para 2013 se han visto ajustadas a la mitad. La apuesta tiene la virtud de asegurar la apertura de Muros-Las Dueñas y Llanes-San Roque para este año (apenas faltan 20,3 millones de inversión para lograr el hito) y de dejar encarrilado Otur-Villapedre para el último semestre de 2013 o el primero de 2014 (al tajo aun le faltan 41,1 millones de obra).

El precio para ello está en perder calidad en el resto de la red, una actitud peligrosa si se tiene en cuenta la gran proporción de 'puntos negros' que hay en Asturias y las consecuencias de un invierno, el presente, con una excepcional concentración de lluvias. Las precipitaciones recogidas en enero y febrero doblan a las que son habituales -en algunos concejos incluso triplican los promedios-, lo que ha socavado la estabilidad de los suelos y desencadenado un rosario de argayos y hundimientos en la red viaria.

Los aguaceros han empeorado así la movilidad en una comunidad que, el pasado diciembre, ya recibió un toque de atención. Eurorap, un consorcio europeo financiado por la Comisión Europea y varias empresas del motor, emitió entonces su nuevo informe sobre el estado de las carreteras españolas. El análisis aspira a localizar los puntos de la red donde el conductor tiene más posibilidades de sufrir un accidente, un dato que los expertos extraen mediante una ecuación en la que se incluye la intensidad de tráfico y el número de accidentes de los últimos tres años. Tras verificar la situación del 14,6% de las carreteras del país que más usuarios anotan, Eurorap estimó que en Asturias, el 2,8% de los tramos suponen un riesgo «muy elevado» para el automovilista. Sólo Galicia, con un 2,9%, tuvo peor diagnóstico.

Que la seguridad de las calzadas afecta a todos es una obviedad a la que ahora cabe añadir una consecuencia económica. Uno de los parámetros a los que más peso otorgan las aseguradoras a la hora de fijar una póliza del coche es precisamente la siniestralidad que hay en la comunidad del conductor. El dato explica por qué -utilizando el comparador Rastreator.com- el seguro para un Clio diesel con determinadas características sale a 656 euros aquí, cuando en Barcelona se logra por 114 euros menos y un madrileño lo abarata 117 euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El ministerio invirtió 201.994 euros en los 52 puntos negros de la región en 2012