

Secciones
Servicios
Destacamos
ANDRÉS SUÁREZ
Domingo, 31 de marzo 2013, 14:56
Que la economía no carbura es un hecho incontestable y numerosos datos así lo atestiguan, comenzando por el paro y su imparable escalada. La recaudación fiscal también va en esa línea. Los ingresos que el Estado obtiene en Asturias en concepto de impuestos cayeron un 21,9% en los dos primeros meses del año, según las cifras hechas públicas por la Agencia Tributaria, lo que en términos absolutos se traduce en una disminución de más de 100 millones de euros. El mal arranque del ejercicio es común al conjunto del país.
La recaudación fiscal es un elemento clave en la medida en que nutre el sistema de financiación que soporta buena parte del gasto de las comunidades autónomas, de ahí que el descenso en los ingresos que el Estado obtiene por esta vía tiene luego consecuencias sobre los presupuestos regionales. 2012 fue un año positivo en términos generales ya que, como consecuencia de las subidas de tipos aplicadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, el dinero que llegó a las arcas públicas procedente del conjunto de España aumentó un 4%. Pero hubo excepciones y Asturias, con una caída del 10%, fue una de ellas. Esa tendencia a la baja se mantiene con el arranque de 2013.
Los datos que maneja la Agencia Tributaria cifran el retroceso hasta febrero en el Principado en un 21,9%, algo más de 102 millones de euros. Todas las figuras impositivas están en rojo, especialmente el IVA y el IRPF. En el conjunto del país, el declive ronda el 11%, casi 3.500 millones.
Hay que tener en cuenta, eso sí, algunos matices. El primero, que la estadística correspondiente a dos meses es todavía coyuntural y no permite aún hacer una aproximación precisa de lo que puede suceder en el resto del año. Y el segundo, relacionado con el anterior, que en enero y febrero se ha producido un incremento de las devoluciones en relación con el mismo periodo del pasado ejercicio, lo que en cierto modo también altera las comparativas.
IVA e IRPF sufren
Sea como sea, las cifras están ahí y ponen de manifiesto esa minoración en la recaudación de más de 100 millones. Un descenso especialmente acusado en el caso del IVA, del 22,5% y 52 millones de euros, y del IRPF, del 20% y casi 50 millones. Tampoco los impuestos especiales, que gravan el consumo de tabacos o hidrocarburos, aportan un rayo de luz y reducen su aportación en un 5,8%, pasando de 21,3 millones de euros a 20,1.
Números que constatan, pues, el deterioro de la economía, al que no escapa ninguno de sus sectores. La menor recaudación pone de manifiesto la debilidad de la actividad empresarial y, por tanto, del empleo, así como el escaso poder adquisitivo de una ciudadanía que ha 'congelado' el consumo en espera de tiempos mejores.
Una realidad común a la totalidad de las comunidades autónomas, con caídas de los ingresos por encima del 30% en Murcia y Navarra y del 40% en Cantabria. En concreto, la merma de recursos en la comunidad vecina fue del 41,8%, del orden de 170 millones. Aunque también a la baja, Cataluña y Madrid son las que salen mejor paradas en este inicio de año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.