

Secciones
Servicios
Destacamos
D. VARELA
Viernes, 22 de marzo 2013, 02:23
De «día histórico» calificó la ministra de Sanidad la aprobación por unanimidad de las comunidades de un calendario común de vacunación infantil. Los padres y madres ya no tendrán que revisar la cartilla médica de los hijos cada vez que se trasladen a una autonomía distinta para comparar las vacunas. Tras el acuerdo cerrado ayer, los niños recibirán las mismas vacunas a la misma edad con independencia del lugar en el que residan. «El calendario garantiza una cobertura universal y gratuita de todos los niños», explicó Ana Mato tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. La ministra hizo especial hincapié en el hecho de que la medida fuese aprobada por consenso. Solo falta la confirmación del País Vasco (cuyo consejero no acudió a la reunión por problemas de agenda) aunque, según Mato, «también comparte la mayor parte del calendario común» pese a algunas «discrepancias sobre edades».
El consejero de Sanidad de Asturias, Faustino Blanco, aseguró que se trata «de un acuerdo positivo, que va a acabar con la confusión» que reinaba ahora en España en materia de vacunas infantiles. El calendario ha sido aprobado después de que el comité técnico diera el visto bueno a las últimas inmunizaciones. La hoja de ruta incluye doce principios activos, aunque algunos se administran de forma conjunta y reducen a ocho las vacunas: poliomielitis, difteria-tétanos-tosferina (conjunta), haemophilus influenzae B, sarampión-rubéola-parotiditis (conjunta), hepatitis B, meningitis meningocócica C, varicela y virus del papiloma humano. Según Blanco, «es el mismo calendario que Asturias aplica desde hace años».
Revisión en dos años
El calendario será revisado dentro de dos años por la comisión de salud pública en lo referente a la edad de vacunación y las coberturas. Sin embargo, algunas sociedades médicas, como la Asociación Española de Pediatría, criticaron esta medida al considerar que supone un «calendario de mínimos», lo que podrían aprovechar algunas comunidades para dejar de subvencionar las vacunas no incluidas. Unas denuncias que la ministra no quiso valorar, aunque sí lo hicieron otros consejeros, como el de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, quien llegó a acusar a las sociedades científicas de ser financiadas «con el apoyo de laboratorios farmacéuticos que tienen intereses comerciales».
En el transcurso del Consejo Interterritorial de ayer, la ministra reveló que una de las medidas más polémicas de su Gobierno, el copago farmacéutico, podría sufrir un importante cambio con la introducción de nuevos tramos en función de la renta. La mayoría de comunidades -entre las que no se incluye Asturias que se volvió a manifestar contraria al copago- habían solicitado al ministerio escalonar el tramo de 18.000 y 100.000 euros, que actualmente pagan el 50% del precio de los medicamentos.
Nuevos tramos de copago
El departamento que dirige Ana Mato, tras el visto bueno de Hacienda, ha puesto sobre la mesa la aparición de tres nuevos tramos: de 18.000 euros a 36.000; de 36.001 hasta 72.000 euros y otro hasta los 100.000. Ahora se abre un plazo para que las comunidades aprueben o no la propuesta. Faustino Blanco afirmó que Asturias «no hará aportaciones porque estamos en contra del modelo, defendido por el PP, que grava la enfermedad y que no tiene en cuenta las repercusiones sobre los pacientes». Blanco también exigió al PP que cuente con las autonomías en asuntos fundamentales para el sistema de salud y criticó la creación de un Foro de la Profesión Médica, sin previa consulta a las comunidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.