

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA FONSECA
Sábado, 9 de marzo 2013, 10:27
«La carne es un elemento básico en la dieta y tiene cualidades nutricionales muy destacables que no se pueden encontrar en otros grupos de alimentos». Con esta declaración, el sector cárnico asturiano salió ayer en defensa de sus productos, de los que destacó no sólo su carácter saludable, en contraposición con quienes relacionan el consumo de embutidos, salchichas y otros alimentos procesados con un mayor riesgo de mortalidad, sino que también alabó «su calidad, alta seguridad y elaboración artesanal».
La Asociación de Investigación de Industrias Cárnicas del Principado de Asturias (Asincar), que representa al 85% del sector, arremetió contra el macroestudio europeo en el que participaron 8.542 asturianos, que vincula la ingesta excesiva de carne procesada con un incremento de la mortalidad por cáncer y trastornos cardiovasculares. Apenas un día después de que la Investigación Europea Prospectiva sobre Cáncer y Nutrición (EPIC) señalara que quienes habían ingerido grandes dosis de carne procesada en los últimos 20 años mostraban una sobremortalidad del 18%, Asincar ha emitido un comunicado para lamentar «que se generen este tipo de alarmas en los consumidores». La carne y los elaborados cárnicos «constituyen una fuente de nutrientes fundamentales en una dieta variada y completa y se integran perfectamente en los patrones de alimentación saludable de la población», señaló el colectivo.
Al igual que a nivel nacional lo hiciera la Confederación de la Carne (Confecarne), en Asturias Asincar recordó que sus productos «son ricos en proteínas de alta calidad y vitaminas y minerales esenciales», haciendo especial hincapié en el contenido en vitaminas del grupo A y B, y minerales como el zinc, fósforo y hierro.
1.140 puestos de trabajo
Cuestiona también el sector cárnico, tanto nacional como local, el contenido del estudio realizado en 10 países europeos y en el que participó la Consejería de Sanidad del Principado, así como los resultados y la metodología aplicada, en su opinión, con escaso rigor científico. Critica, por ejemplo, que no se hayan tenido en cuenta otros factores fundamentales, como el consumo de tabaco, al que se relaciona con el incremento de cánceres e infartos. Tampoco las diferencias en la composición de los productos dependiendo del país, ni la clasificación de los distintos tipos de carne, que es inexacta.
La industria cárnica mueve en Asturias un mercado de 150 millones de euros anuales, en el que trabajan 1.140 personas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.