

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER FERNÁNDEZ
Viernes, 1 de marzo 2013, 03:50
Si se confirman las previsiones de los miembros del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) y en los próximos meses son capaces de confirmar el hallazgo del bosón Higgs, los avances en el conocimiento del Universo, que en estos momentos se reduce al 5% de su extensión, se sucederán. El director de este centro de investigación, Rolf Heuer, se desplazó ayer a la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón y desde la tarima de una Aula Magna abarrotada destacó que esta pequeña partícula permitiría abordar el conocimiento del 95% de Universo.
En ese viaje por lo desconocido -«cuanto más hablo de este proyecto más me emociono»- quiso implicar a todos los presentes e invitó a los estudiantes de la Politécnica a participar activamente en los descubrimientos que, previsiblemente, están por llegar: «Podéis ir al CERN a investigar, consideradlo vuestro laboratorio». La oferta es prácticamente irrechazable.
El centro de investigación acoge en estos momentos miles de estudiantes llegados de todas partes del mundo y, además de una oportunidad académica, ofrece una buena ocasión para relacionarse con algunas de las mentes más brillantes del hoy y del mañana. Las barreras idiomáticas no serán un problema imposible de superar. «Hablamos una única lengua: la ciencia», dijo el físico alemán, quien hizo hincapié en las numerosas aplicaciones prácticas que han surgido ya del CERN.
Más allá de las indagaciones referentes al bosón de Higgs, que se desarrollan en el Acelerador de Partículas (LHC) -una gigantesca pieza de tecnología de 27 kilómetros de circunferencia que emplea unas 10.000 personas- se han realizado diversos proyectos para el sector privado. Esta colaboración ha permitido que el 60% de las empresas relacionadas con el centro de investigación, ubicado en Suiza, hayan conseguido nuevos clientes: el 52% aseguran que sus ventas hubiesen sido más bajas sin su apoyo y el 38% haya conseguido desarrollar nuevos productos.
La institución dirigida por Heuer genera valor añadido y trabajo, lo que la convierte en una opción más que atractiva para los estudiantes de ingeniería españoles, acorralados por las altas tasas de paro del país y los recortes que el Gobierno ha aplicado en materia de investigación.
«No se puede hacer investigación de vanguardia sin tecnología de vanguardia», resaltó ayer el físico alemán, quien quiso recalcar la importancia de invertir en innovación. Criticó así, de una forma más velada de lo que lo había hecho el día anterior en sus visitas a Oviedo y Avilés, los ajustes que han hecho España y otros países de la Unión Europea sacrificando la I+D+i para cumplir con el objetivo de déficit.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.