

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA MORIYÓN
Jueves, 14 de febrero 2013, 03:15
Un grupo de expertos buscará estos días en el Oriente de Asturias nuevos asentamientos prehistóricos. El equipo dirigido por Pablo Arias, catedrático de la Universidad de Cantabria y miembro del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, se desplazará esta misma semana a Llanes para realizar estudios geofísicos en diferentes puntos del concejo con la intención de localizar los lugares en los que vivía y convivía el hombre asturiense durante el Mesolítico, hace entre 8.000 y 5.000 años.
La pista que lleva a los expertos a buscar este tipo de asentamientos en la costa llanisca es la gran cantidad de concheros (nombre que adquieren los espacios utilizados por el hombre prehistórico como basureros) descubiertos e investigados en el Oriente de Asturias. «La mayor parte de los yacimientos mesolíticos localizados en el Oriente de Asturias son concheros, como denominamos a los basureros donde nuestros antepasados tiraban sus restos, por lo que ahora se han convertido en una acumulación de lapas y bígaros», indica Pablo Arias, quien entiende que cerca de cada uno de esos yacimientos tuvo que haber en su día asentamientos prehistóricos, lugares en los que habitaba el hombre asturiense.
El equipo tratará de localizar estos asentamientos con el apoyo técnico del Instituto Arqueológico Alemán que aporta aparatos de última generación que permiten conocer la composición del subsuelo sin necesidad de llevar a cabo ningún tipo de perforación y detectar de este modo antiguos asentamientos humanos. «Las prospecciones geofísicas para buscar yacimientos no son una técnica nueva, se utilizan sobre todo en arqueología romana, pero en el Norte de España aún no se habían aplicado a este tipo de estudios sobre el Mesolítico», comenta Arias, quien destacó que la infraestructura que se va a utilizar es «muy precisa».
Los trabajos comenzarán este domingo y tendrán continuidad hasta el próximo miércoles. Un equipo de unas seis o siete personas peinarán estos días la zona de Balmori, Buelna, La Borbolla y Vidiago en busca de asentamientos. «Buscaremos en lugares cercanos a los concheros, en las zonas más favorables para vivir y donde hay más posibilidades de que se hayan conservado los restos», concreta Arias. Localizar estos espacios podría dotar a los investigadores de mucha información sobre la forma de vida de este hombre.
La actuación forma parte del proyecto que abandera la Universidad de Cantabria, pero en el que también toman parte la Universidad de Salamanca y el Instituto de Arqueología de Mérida. Entre estas tres instituciones está previsto desarrollar prospecciones geofísicas para la localización de nuevos asentamientos no sólo en el Oriente de Asturias, sino también en la zona del Valle de Sado, al sur de Portugal, y en la Bretaña francesa. La financiación procede del Ministerio de Economía e Innovación, con una ayuda de 175.000 euros para tres años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.