Borrar
José Vega sostiene una pieza de carne de potro en su establecimiento del barrio gijonés de Pumarín. :: JORGE PETEIRO
«La carne de caballo es más sana que la de vaca»
Asturias

«La carne de caballo es más sana que la de vaca»

José Vega, carnicero de potro desde hace 25 años, cree que sus productos han sufrido por culpa de la «mala imagen» creada por la televisión

ÓSCAR CUERVO

Jueves, 14 de febrero 2013, 12:52

Equino por vacuno. Media Europa se pregunta qué ha sucedido para que a los mostradores y frigoríficos de otros tantos supermercados lleguen productos cuyas etiquetas indican claramente que uno se lleva a casa carne de vaca, cuando en realidad lo que está adquiriendo pertenece a un potro o, en el peor de los casos, a un caballo.

Basta con repasar los últimos acontecimientos que han tenido lugar en España, Reino Unido y Francia y que ayer mismo fueron abordados en el seno de la Unión Europea. En lo que respecta a España, Eroski desmintió la pasada semana un informe presentado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que denunciaba la presencia de carne de equino en las hamburguesas de la clase 'Eroski Basic', algo que obligó a la empresa a retirar el producto de sus estanterías como medida de precaución y a iniciar la pertinente investigación sobre lo sucedido. Centraron sus pesquisas en la relación mantenida con la fabricante de este producto, la empresa Carnes Selectas, filial de Campofrío, hasta certificar que no existía carne de caballo en sus hamburguesas. Eso es, al menos, lo que ellos aseguran.

Algo similar, aunque a mayor escala, sucedió en Reino Unido y Francia. Tanto en las islas como en el país vecino, la multinacional Findus se vio obligada a retirar del mercado hamburguesas y lasañas congeladas al encontrarse en estos productos cantidades de carne de caballo que oscilaban entre el 60% y el 100% del total.

En mitad del revuelo, EL COMERCIO ha querido consultar a todo un experto en la carne de equino si existe algún motivo para la preocupación o riesgo para la salud de las personas por su ingesta. José Vega regenta desde hace 25 años en la calle Andalucía, en el barrio gijonés de Pumarín, una carnicería especializada en la carne de potro.

Un problema de etiquetado

Él insiste en que la carne de equino es más sana que la de la ternera, «porque así lo han dicho muchos médicos», y apunta a la «mala imagen» de la carne de equino creada por algunos medios de comunicación como principal motivo de la alarma comunitaria. «El problema tuvo que ver con el etiquetado del producto, no se especificó que llevaba carne de caballo. Encima, en la televisión aparecen imágenes siempre de caballos viejos y esqueléticos, cuando esos animales no son los que se sacrifican para las carnicerías», explica José Vega.

Algo que, por consumo, no debería afectar al Principado ni a España. «Es una carne con poco éxito pero que, poco a poco, va vendiéndose. Donde más mercado tiene es en Francia e Italia. De Asturias salen muchos potros con dirección a Pamplona, donde los ceban y después son exportados a estos países», anota.

Una tendencia que podría cambiar por la variedad de productos que la industria empieza a fabricar con carne de potro. «Porque básicamente se comercializa lo mismo que si fuese ternera, con la salvedad de que pueden cambiar las formas. Hay carne para freír, guisar y cocido. Chorizos, filetes, carne picada. De todo», añade, no sin remarcar las considerables diferencias existentes entre los usos dados a la carne de potro y a la de «caballo viejo». «La primera es la que consumen las personas. Los potros sacrificados tienen entre 8 y 9 meses, más o menos como los terneros. La de caballo es para jugo o para dársela a los perros. La gente puede estar tranquila», señala.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La carne de caballo es más sana que la de vaca»