Borrar
Asturias toca fondo al caer los cotizantes a 341.868 personas, un mínimo histórico
ECONOMÍA

Asturias toca fondo al caer los cotizantes a 341.868 personas, un mínimo histórico

El paro marca otro récord al subir en 3.297 personas en la región en enero y roza los cinco millones en España Casi cuatro de cada diez habitantes del Principado es pensionista o desempleado

JUAN CARLOS VILLAR

Martes, 5 de febrero 2013, 01:34

Asturias inició el año con un empeoramiento del mercado laboral y la pérdida de más puestos de trabajo. El paro registrado en las oficinas del antiguo Inem -el registro oficial de demandantes de empleo- refleja un aumento del paro en enero de 3.821 personas (+3,68%) hasta los 107.686 desempleados, un nuevo récord histórico.

La finalización de los contratos vinculados a la campaña navideña está detrás de este fuerte incremento, pues casi nueve de cada diez nuevos parados corresponden al sector servicios. Una subida, no obstante, inferior a la registrada en enero de 2011 -6.000 parados más- y que es la menor de los últimos tres años.

En este arranque del año y como ya había advertido la Encuesta de Población Activa (EPA), el mercado laboral sigue muy débil en Asturias y se mantiene la destrucción de puestos de trabajo. Así, en enero la afiliación a la Seguridad Social -trabajadores que cotizan- descendió en 5.232 personas, un 1,51% inferior a la del mes anterior. Esto supone que en los últimos treinta días se destruyeron 168 empleos cada día en el Principado.

Con esta caída, la Seguridad Social solo registra en Asturias 341.868 cotizantes, la cifra más baja de toda la serie histórica. Esta situación, como ocurre en el conjunto del país, ahonda las dificultades de las arcas públicas para hacer frente al gasto social comprometido. Es decir, que cada vez hay menos trabajadores para hacer frente a los compromisos de gasto público, de ahí que algunos expertos ya adviertan de nuevas subidas de impuestos durante este ejercicio.

El desequilibrio entre cotizantes y gasto social es evidente en Asturias y en enero la suma de pensionistas y parados superaba la de cotizantes en 63.955 personas. Actualmente hay un trabajador por 1,1 pensionistas, cuando el ideal son 2,5. Esto supone, además, que el 37,66% de la población asturiana -405.215 personas, casi cuatro de cada diez habitantes- son pensionistas o desempleados.

El presidente del Principado señaló ayer, en una entrevista en 'Ser Gijón', que la dimensión del desempleo lo convierte en un problema que trasciende el ámbito de la comunidad autónoma e incluso de España para convertirse en un asunto europeo. Y confió en que la firma del acuerdo de concertación, prevista para el sábado y que movilizará 2.200 millones de euros, ayude a reactivar la economía regional.

Alberto González, de la patronal Fade, volvió a insistir en que la clave está en el impulso de la actividad económica y lamentó que «quienes tendrían que intentar corregir estos datos no se ponen manos a la obra sino que atienden otros problemas que afectan al país». En este sentido, Asturias se mantuvo en enero como la comunidad con más pérdida de autónomos y desde enero de 2012 ha reducido 1.679 profesionales, con lo que se encadenan nueve meses de descensos.

UGT achacó las cifras de paro a la ausencia de política industrial y al retraso en las grandes infraestructuras y CC OO reclamó al Gobierno central un cambio en sus políticas para «no llevar el país a la ruina.

Evolución nacional

En el conjunto del país, el número de parados subió en 132.055 personas en enero, un 2,72% respecto a diciembre, lo que situó la cifra total en casi cinco millones de personas, nuevo récord del registro. En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de enero la cifra de 4.980.778 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, según informó este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, aseguró ayer que la reforma laboral ha «modernizado» el mercado de trabajo y está permitiendo «ralentizar» el ritmo de destrucción de empleo, que en enero hizo subir el paro registrado en 132.055 personas. Así, llegó a asegurar que si la reforma laboral se hubiera aplicado en 2011 «se habría destruido la mitad de empleo».

En este sentido, Hidalgo ha insistido en que la tendencia de ralentización de la pérdida de puestos de trabajo «es una realidad», como demuestra el convenio colectivo de las grandes superficies, que implica jornadas más amplias y menores remuneraciones, pero que ha permitido mantener 230.000 empleos.

Con estos datos, el Gobierno mantiene la previsión de creación de empleo «a partir del cuarto trimestre de 2013», aunque ha llamado a la «prudencia» para conocer la evolución en los próximos meses.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias toca fondo al caer los cotizantes a 341.868 personas, un mínimo histórico