Borrar
Cuencas

La comarca del Nalón duplica su cifra de parados en los últimos cinco años

En la construcción el desempleo aumentó un 246%. Le siguen el sector servicios y la industria, con sendas subidas del 90% y 60% Pasó de los 4.451 que había a finales de 2007 a los 8.793 que tiene ahora

MARTA VARELA

Lunes, 28 de enero 2013, 02:37

El paro en las Cuencas ha aumentado un 86,4% desde que comenzó la crisis hace cinco años. Si a finales de 2007, la lista de desempleados ascendía a 8.770, al cierre de 2012, la cifra llegaba a 16.343; esto es, 7.573 más. Ahora bien, dentro de este balance global, el valle del Nalón se lleva la peor parte. En su caso, el paro prácticamente se ha duplicado. Su incremento es del 97,5%, al pasar de las 4.451 personas sin trabajo a las 8.793 actuales, lo que implica que, en este tiempo, hay 4.342 vecinos más que demandan un empleo.

Además de registrar peores datos generales que el Caudal (donde el desempleo aumentó casi un 75%, con 3.231 desocupados más al pasar de 4.319 a 7.550), en el valle del Nalón todas las actividades han resultado mucho más castigadas que en su comarca vecina.

Especialmente llamativo es el incremento del paro en el sector de la construcción. En el conjunto de los cinco municipios que conforman este valle (Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Caso y Sobrescobio), el desempleo ha subido un 246% en un lustro. A finales de 2007, contabilizaba 466 desempleados y, al cierre del año pasado, 1.616; es decir, 1.150 más. En el Caudal, el aumento también resultó significativo, pero fue mucho menor. En su caso, aumentó un 188%, con 887 personas apuntadas en las listas del Servicio Público de Empleo, el antiguo Inem.

En la valoración porcentual, le sigue el sector servicios, con un incremento del paro del 90%. No obstante, cabe reseñar que ésta es la actividad que más puestos de trabajo ha destruido en cinco años en términos absolutos. Si en 2007, había 2.607 vecinos solicitando un empleo en este campo, ahora hay 4.952, lo que supone 2.345 más. En el Caudal, el incremento es inferior (4.439 parados, 2.040 más, lo que implica una subida del 85%).

En un periodo en el que empresas emblemáticas de la reconversión económica de las Cuencas han echado el cierre -como la cartográfica Venturo XXI, en San Martín del Rey Aurelio, con 73 empleados, y Alas Aluminium, en Langreo, con 270 trabajadores-, la industria evidentemente también se ha visto resentida, con 452 personas más en el paro. En su caso, el aumento es del 60%, al pasar de 755 a 1.207 parados. Bastante menor es el castigo sufrido por los municipios del Caudal (Mieres, Lena, Aller, Riosa y Morcín), donde el sector industrial contabiliza 183 parados más, lo que, traducido en términos porcentuales, supone un 23,5%.

La agricultura, con un ascenso del 156% frente a un 103% del Caudal -con un incremento de 47 desempleados, en el primer caso, y de 38, en el segundo- y el colectivo que carece de empleo anterior (con 343 más en el Nalón frente a los 83 del Caudal) también registran peores balances.

Pero, desafortunadamente, según los sindicatos, las perspectivas de creación de empleo a corto y medio plazo no son nada halagüeñas.

En la mente de muchos ciudadanos está la posibilidad de cierre o despidos en empresas como Cisvial, Talleres Jesús Álvarez, ambas en Langreo, o Rioglass Solar en el Caudal, a las que se podría sumar la destrucción de empleo en las minas.

UGT y CC OO consideran que la tendencia de destrucción de empleo continuará en los próximos meses, en gran parte como «consecuencia de la reforma laboral implantada por el PP», añade José Manuel Camporro, secretario de la Unión Comarcal de UGT en el Nalón, que llama la atención sobre el descenso de las cotizaciones a la seguridad social en estas comarcas.

«Espejismo» de diciembre

Desde Comisiones Obreras se recuerda que muchos contratos son temporales y que pequeñas bajadas en la tasa de desempleo (como la que se advierte en la comparativa del mes de diciembre respecto a noviembre, con 343 parados menos y un descenso del 2,06%) son en realidad «un espejismo de corta duración», debido a la campaña navideña. Así lo manifiesta el secretario de la Unión Comarcal de CC OO en el Caudal, Emilio Prieto, quien recuerda. sin embargo que, con respecto al año pasado, hay 1.019 desempleados más en el Nalón y 836 en el Caudal.

Su homólogo en el Nalón, José Manuel Zapico, concluye que «2012 ha sido uno de los peores años; se ha destruido mucho empleo y se ha dejado a muchas empresas en precario». Para esta corriente sindical, las cifras actuales del paro en las comarcas mineras son «catastróficas y brutales», y su principal temor es que «no se hace nada efectivo para que mejoren»

Prevén un invierno y una primavera de movilizaciones en defensa del trabajo, porque «2013 va a ser un año muy duro en lo relacionado con el empleo y el carbón en las comarcas mineras».

Los sindicatos indican que, en términos absolutos, desde que comenzó la crisis, «el sector que más contribuye al desempleo es el de los servicios, seguido por la construcción y la industria» y critican que las grandes propuestas empresariales, con importantes subvenciones públicas (Alas Aluminium, Diasa Pharma, Venturo XXI, Kerkus Metals o Asturiana de Calderería y Montaje) hayan finalizado con grandes fracasos, mientras que las pequeñas y medianas empresas (pymes), los autónomos, están resistiendo la actual crisis económica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La comarca del Nalón duplica su cifra de parados en los últimos cinco años