

Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO PRIETO
Miércoles, 9 de enero 2013, 12:18
Asturias es y seguirá siendo bastante tiempo, previsiblemente, santuario por las referencias sobre el calamar gigante que alberga el Centro para la Protección y el Estudio de las Especies Marinas (Cepesma) de Luarca, pero la continuidad de las expedidicones realizadas en el caladero de Carrandi para intentar filmar vivo al espectacular cefalópodo apuntan ahora, por lo que a España se refiere, a Canarias.
Las imágenes conseguida cerca de las islas Chichijima, fruto de la colaboración de japoneses y norteamericanos, tanto puede servir de acicate como de factor disuasorio, ya que el asunto vuelve a primera línea de actualidad y todo apunta a que, aunque se ha perdido el valor de la primicia, el Architeutis sigue siendo un desconocido sobre el que queda mucho por saber.
Según dijo ayer a EL COMERCIO Fernando González Sitges, director de los dos intentos de filmar en aguas asturianas al calamar gigante (Proyecto 'Kraken'), este mismo año podría llevarse a cabo una nueva campaña submarina, pero no en el litoral del Principado.
El proyecto se encuentra avanzado y con financiación prevista, aunque las noticias sobre la filmación japonesa provoca alguna incertidumbre sobre un posible cambio de idea de los patrocinadores.
Pero lo peor de todo es la causa por la que González Sitges apuesta ahora por el archipiélago canario, que no es otra que el destrozo causado en la plataforma continental asturiana por la acción de los arrastreros. Quienes realizan reportajes sobre naturaleza, al menos los submarinos, plantean un objetivo ambicioso, como sería filmar un Architeuthis en su hábitat. «Ése es el premio gordo al que aspiramos», dijo el director de las campañas 'Kraken', pero, si falla la suerte, siempre queda la posibilidad de conseguir otras imágenes interesantes que permitan igualmente sacar para los gastos. Eso es, al parecer, lo que resulta mucho más seguro en Canarias que en Asturias, por esos daños advertidos durante las primeras campañas. Fernando González Sitges recuerda su trabajo en aguas asturianas con el agrado de quien pudo hacer lo que le gusta, pero también con cierta envidia por las condiciones de trabajo de otros investigadores.
Primer éxito en 2007
La colaboración nipona y estadounidense ya deparó en 2007 el éxito de filmar un tipo de calamar gigante, el Taningia Danae, preludio de lo conseguido el pasado verano con el Architeuthis. «Trabajaron en un submarino tripulado durante cuatro años -señaló González Sitges-, mientras que nosotros sólo pudimos disponer de cámaras fijas. El coste de alquilar un sumergible era el equivalente a tres millones de pesetas al día, contando los 20 días de ida y vuelta desde Miami. Lo que nosotros hicimos es como intentar llegar a la Luna con un cohete de fabricación propia».
Aunque hay más referencias de calamar gigante en Asturias, porque aquí los que caen en los aparejos son entregados al Cepesma, también se estima que en torno a Canarias hay una colonia fija.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.