

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN CARLOS VILLAR
Domingo, 6 de enero 2013, 10:15
La crisis económica se ha convertido en una máquina de destrucción de empleo que no descansa incluso en los meses en los que, como en diciembre el paro registrado decreció. La traducción en cifras de este escenario es desoladora: en los últimos doce meses la Seguridad Social cuenta en Asturias con 20.730 afiliados (trabajadores cotizantes, lo que supone una media de 56 empleos perdidos cada día-, y las oficinas del antiguo Inem registraron 13.250 desempleados más, según datos oficiales.
Ni la reforma laboral ni los diferentes planes de ajuste han evitado esta sangría de puestos de trabajo, que ha llevado a la economía asturiana a cifras récord de desempleo e incluso, según desveló la última Encuesta de Población Activa (EPA), a perder cotizantes incluso en los meses de verano, donde tradicionalmente crece el empleo.
Para la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, «el paro se ha comportado en España en 2012 en coherencia con la difícil situación económica», a lo que añadió que «habría sido un peor año para el empleo si no se hubieran acometido las reformas estructurales, entre ellas la reforma laboral». Con todo, la responsable ministerial -al contrario que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien al conocer el buen dato de diciembre dijo que «algo se está moviendo en las entrañas de la sociedad española»- llamó a la «prudencia» y a estar «atentos» a la evolución futura del desempleo.
Lo cierto es que la mayoría de los organismos internacionales y servicios de estudios no auguran un 2013 positivo, al menos durante el primer semestre. Prevén que el PIB decrezca entre un 1,3% y un 1,5%, lejos de la suave caída del 0,5% estimada por el Gobierno. Eso, según diferentes expertos, supone que a lo largo de este año se mantendrá la destrucción de puestos de trabajo y, en todo caso, sólo en los últimos meses se podría tocar fondo. Es decir, que se frenaría la destrucción de empleo, pero no habría generación neta de nuevos puestos.
Y es que sin crecimiento económico la historia dice que en España no se ha creado empleo. Así, en los últimos 30 años no se generaron puestos de trabajo sin que el PIB creciese por encima del 2%. La tasa de paro del tercer trimestre de 2012 (último dato disponible) es del 25,02%. Pues bien, el Ejecutivo español considera que en 2013 se reducirá hasta el 24,3. Sin embargo, tanto el FMI (25,1%), como la OCDE (26,9%) y la Comisión Europea (26,9%) consideran que la escalada del desempleo no ha acabado. Sea como fuere, lo cierto es que todos los informes coinciden en que 2013 será el año crucial para la economía española y europea y que 2014 la situación mejorará.
En cuanto al año que acaba de terminar, la Seguridad Social cerró 2012 con un descenso medio de 787.240 afiliados (-4,6%), tras registrar en diciembre 88.367 cotizantes menos (-0,5%), con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el ejercicio en 16.442.681 afiliados, niveles que como en Asturias no hacen retroceder una década.
La pérdida de cotizantes en 2012 es superior a las caídas registradas en 2011, 2010 y 2009, cuando el sistema experimentó descensos de 355.060, 218,857 y 727.473 afiliados, respectivamente, de tal forma que la Seguridad Social registró en 2012 su segundo peor año, en términos de afiliación, desde que empezó la crisis. Sólo en 2008 se perdieron más cotizantes (-841.465).
Falta la confirmación de la Encuesta de Población Activa, el mejor termómetro del mercado laboral, pero la divergencia entre una cifra y otra parece indicar más una caída de población activa (quienes están en edad y disposición de trabajar) que una reanimación de la contratación. De hecho, la contratación ha vuelto a caer, tanto en diciembre como en el conjunto del año.
Todo esto ha llevado a un nivel de paro insostenible y el año se cerró con 426.000 parados más, un 9,6% más que los que había al cierre de 2011. En total, 4,8 millones de desocupados. Esto ha supuesto que el gasto en prestaciones por desempleo se haya disparado en nuestro país. Según datos oficiales, en noviembre -último mes para el que hay registro-, el Ministerio de Empleo destinó 2.689 millones de euros al pago de prestaciones para 3 millones de parados. En Asturias, había 61.556 beneficiarios y la nómina mensual ascendió a 61,9 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.