

Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN AVELLO
Domingo, 16 de diciembre 2012, 02:39
'Agrippina' será la cuarta ópera de Händel que se represente en las temporadas operísticas ovetenses. Las relaciones de 'Il caro Sasone', tal como le llamaban los venecianos a Händel con Oviedo no fueron, precisamente, un camino de rosas. En 1985, se interpretó por primera vez en el Campoamor una ópera de este autor: 'Almira'. El resultado fue, tal como cuenta Arrones en su 'Historia de la Ópera en Oviedo', discretísimo. A 'Almina' se la calificó de 'zarzuelilla barata', añadiendo una crítica que «el repertorio de autores alemanes no es el que desea la mayoría de los aficionados asturianos». En 1999 se representó 'Giulio Cesare', y más cerca en el tiempo, subieron a la escena otras óperas del autor del 'Mesías': la ópera 'Alcina', con una presencia de la danza para dar algo de teatralidad a las numerosas arias de capo (2005). En el 2009 'Ariodante' logró por contra uno de los grandes éxitos operísticos de Oviedo. El aficionado recordará de esta ópera el aria 'Scherza infida', de Ariodante, cantada por Alice Coote.
Hoy, a las seis de la tarde, vuelve Händel al Campoamor con 'Agrippina', en una coproducción de la Ópera de Oviedo y De Vlaamse Ópera (Öpera Flamenca), compañía de ópera belga de las ciudades de Gante y Amberes. Se presenta bajo la dirección escénica de Mariame Clement, (en Oviedo dirigió dos obras de Rossini, aliñadas con pimienta y con polémica: 'El viaje a Reims' y 'El Barbero') y la dirección musical de Benjamin Bayle, buen conocedor del repertorio barroco y de la OSPA, a la que dirigió el año pasado en 'El Mesías'. Estará protagonizada por Anna Bonitatibus (Agripina), Xabier Sabata (Otón), Pietro Spagnoli (Claudio), Serena Malfi (Nerón) Elena Tsallagova (Poppea) , Joao Fernandes (Pallante), Flavio Ferri- Benedetti (Narciso), Valeriano Lanchas (Lesbo) y Cristina Faus (Juno).
Estreno en 1709
'Agrippina' se estrenó con un éxito apoteósico en Venecia en 1709. Fue la última ópera del periodo italiano de Händel,que cimentó su fama como autor teatral, pero la obra desapareció ya en vida del compositor del panorama operístico. Las arias de 'Agrippina' se fueron insertando en otras óperas y oratorios, pero la ópera dejó de representarse por varias razones, entre ellas la inmoralidad del tema, la dificultad interpretativa y la duración de la obra. De hecho, la recuperación de 'Agrippina' a finales del siglo XX, es posterior a otras óperas.
El libreto de Vincenzo Grimani sitúa la acción en la Roma Imperial; la lejanía en el tiempo no es obstáculo para aludir, de forma simbólica, a hechos europeos como la Guerra de Sucesión de España. Grimani utiliza personas y hechos históricos, sobre un fondo universal de ambición política, intriga y sexo.
La trama de la ópera describe las maquinaciones de Agripina, mujer del emperador Claudio, para que Nerón, hijo de ésta, herede el imperio. Otón, general de Claudio, aspira también al trono y a la mano de la bella Popea. En la ópera, Claudio dará Roma a Nerón y Popea a Otón; la realidad fue un poco diferente. Otón será también emperador, pero eso es otra historia.
'Agrippina' es una comedia con los recursos propios de la ópera seria italiana: riqueza tímbrica en la orquesta, virtuosismo vocal y desarrollo escénico riguroso sobre la sucesión de recitativos y arias da capo. La inventiva melódica de Handel se desarrolla en estas arias, que perfilan el carácter de los personajes, en una obra de singular extensión. La función dura más de cuatro horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.