Borrar
Carlos Paniceres, en Transinsa. :: MARIO ROJAS
«La ambulancia es una prestación sanitaria, no un viaje del Imserso»
Asturias

«La ambulancia es una prestación sanitaria, no un viaje del Imserso»

«Con un presupuesto de 14 millones de euros anuales, nuestro coste por paciente es el más bajo de España»Carlos Paniceres Presidente del Grupo de Ambulancias de Asetra

LAURA FONSECA

Domingo, 16 de diciembre 2012, 09:51

La pretensión del Ministerio de Sanidad de extender la fórmula del copago y llevarlo también a las ambulancias, obligando a los usuarios a tener que abonar cinco euros por trayecto, ha disparado una ola de protestas en los últimos días. La tormenta de críticas no sólo procede de los enfermos sino también de la federación de empresarios del transporte sanitario. Carlos Paniceres (Priandi, Nava, 1969), presidente del Grupo de Ambulancias de Asetra y consejero delegado de Transinsa, empresa concesionaria del transporte sanitario del Servicio de Salud desde 2005, recuerda que las ambulancias «son una prestación médica, no un viaje del Imserso».

-Cinco euros por ir en ambulancia. ¿Qué le parece?

-Fatal. Más que una medida me parece una ocurrencia y, por cierto, una ocurrencia muy mala. El transporte sanitario es una prestación sanitaria dirigida a los pacientes, no es un tipo de transporte cualquiera ya que sólo se puede utilizar bajo prescripción médica cuando la gravedad o el tipo de enfermedad lo requiere. Nadie puede llamar por libre a una ambulancia para que vaya a recogerte a tu casa. Es un médico el que la autoriza. Hay un control muy estricto.

-¿Tiene sentido implantar el copago también en el transporte sanitario?

-Ninguno, al menos, en Asturias. La decisión del ministerio proviene del decreto de reforma sanitaria que el Gobierno de la nación aprobó el verano pasado, donde el transporte sanitario pasó de ser una prestación básica a complementaria.

-Dice usted que en Asturias no tiene sentido, ¿por qué?

-Está mal que lo diga yo, pero el sistema de transporte sanitario en Asturias funciona muy bien. Fuimos la primera comunidad en implantar el canon fijo en detrimento del kilometraje. Fue en el año 1984. Una década después avanzamos en la informatización de todo el sistema y en la figura de área sanitaria única para toda Asturias, que fue una idea que en 1999 apoyó el entonces director ejecutivo del Insalud, Alberto Núñez-Feijoó, ahora presidente de Galicia.

-¿Qué es el canon fijo?

-Se basa en establecer un coste lineal por el servicio. Hasta esa fecha se cobraba por kilómetros realizados y, claro, eso, a la postre, acaba encareciendo la prestación. En Asturias, por ejemplo, las ambulancias hacen unos 13 millones de kilómetros al año y sin embargo, nuestro canon sólo crece al ritmo del IPC. Hablamos de un gasto realmente contenido. Además, la corresponsabilidad de la Administración en el control de la prestación es total, por lo tanto en los casos en que haya habido incremento de costes éstos no serían achacables a los pacientes.

-Entonces, ¿por qué cree que se quiere cobrar por él?

-Hay muchas comunidades donde el servicio está muy poco ordenado. Castilla-La Mancha, de donde sospecho que ha partido la iniciativa, no dispone de una red de ambulancias bien gestionada. Cuando llegó el nuevo Gobierno se encontró con que aquello era un desastre y a alguien se le ocurrió que para poner orden lo mejor era empezar a cobrar. En Asturias el presupuesto en relación coste-ciudadano es el más bajo de todas las autonomías. Nuestro presupuesto ronda los 14 millones de euros anuales.

-¿Y el resto de comunidades, cómo están?

-En general son pocas las que tienen un sistema de transporte sanitario bien regulado, pero eso no es óbice para implantar el copago. Lo que tienen que hacer el ministerio o las comunidades es ordenarlo.

-¿Qué consecuencias puede traer el copago en las ambulancias?

-La salida de esta prestación como básica y pasar a complementaria y, por tanto, suceptible de copago, es una penalización a los pacientes por la mala gestión de comunidades que no han sabido o querido preservar un modelo como el asturiano. Es bueno recordar que nosotros no llevamos a gente al aeropuerto, sino a personas que están enfermas. Hablamos de una prestación médica y el Ministerio de Sanidad parece querer equiparar las ambulancias con los viajes del Imserso y eso está creando gran incertidumbre y miedo entre los pacientes. Estos últimos días nos han llamado gente diciendo que si tenían que pagar cinco euros no podían utilizar el servicio.

-¿Son pacientes los que llamaron?

-Si, son personas que están a tratamiento de quimioterapia o de diálisis. Por ejemplo, estos últimos, los que acuden a diálisis, hacen una media de 24 viajes al mes. Eso supone 120 euros al mes que deberían pagar durante años.

360.000 servicios al año

-¿Cuántos servicios de ambulancia se hacen al año en Asturias?

-Hacemos unos 360.000, de los que el 70% son programados, que son los no urgentes que estarían afectados por el copago. Hablamos de gente que va a rehabilitación o a diálisis, pero también de enfermos que salen de alta del hospital y cuya única forma de llegar a casa es en ambulancia.

-¿Confía en que el ministerio de marcha atrás?

-Creo que estamos a tiempo todavía de que el Gobierno de España racionalice su posición, toda vez que muchas autonomías, incluso algunas gobernadas por su propio partido, piden desde la retirada hasta la exclusión del pago a determinado tipo de enfermos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La ambulancia es una prestación sanitaria, no un viaje del Imserso»