Secciones
Servicios
Destacamos
E. P.
Sábado, 15 de diciembre 2012, 02:10
El Principado es la comunidad autónoma en la que menos se ha incrementado la población en los diez años que van de 2001 a 2011, sólo un 1,1%, sumando un total de 1.075.183 habitantes en el último año de dicha serie. Tal tasa de crecimiento está más de 13 puntos por debajo de la media nacional (14,6%), según el Instituto Nacional de Estadística ( INE ).
Entre los veinte municipios superiores a 10.000 habitantes que más población han perdido, ocho se encuentran en Asturias . Los municipios que más población han perdido en cifras absolutas son Cádiz, que pierde 9.349 habitantes, Ferrol (A Coruña), que pierde 6.260 y Mieres, en el Principado de Asturias (pierde 5.294). También figuran en la lista los municipios de Aller, Cangas del Narcea, San Martín del Rey Aurelio, Tineo, Langreo, Valdés y Lena. Además, después de Villablino, en León, los concejos asturianos de Aller, Tineo, Cangas, Valdés y San Martín del Rey Aurelio figuran entre los seis que mayor porcentaje relativo de población pierden, y siete de los diez primeros en esa lista son asturianos.
En términos absolutos, los municipios que más han crecido son Madrid (259.922 habitantes más), Barcelona (107.129) y Palma de Mallorca (68.243), y el caso más extremo es el de Yebes, en Guadalajara, que pasó en 10 años de 203 habitantes en 2001 a 2.099 habitantes en 2011, multiplicando su población por más de diez.
La población española aumentó en casi seis millones de personas en este periodo, alcanzando los 46,8 millones de habitantes en noviembre de 2011, un dato histórico que responde principalmente a la llegada de inmigrantes a España.
Envejecimiento
En España, desde el pasado censo se produjo un incremento muy importante de la población extranjera residente en España. Destaca especialmente el incremento de rumanos y marroquíes en términos absolutos y el de paraguayos, bolivianos y rumanos en términos relativos. En todas las comunidades autónomas se confirmó un incremento significativo del número de extranjeros respecto al censo anterior. No obstante, existen comunidades autónomas, como Baleares, Murcia, Valencia o Cataluña, en donde el porcentaje de extranjeros respecto a la población supera el 15%. Por el contrario, la «masiva» llegada de población extranjera (mayoritariamente más joven que la española) no ha impedido que en los diez años transcurridos desde el último censo la edad media haya aumentado en 1,5 años, según señala el INE .
Agrupando la población en grandes grupos de edad se observa, durante estos diez años, el incremento del peso relativo de la población de 40 a 64 años y la disminución del peso relativo de la población en edades de 16 a 39 años. Así, el estudio recoge que en la actualidad, por cada persona en edad no activa, hay casi exactamente dos personas en edad de trabajar. En la comparación de las pirámides de población 2001 y 2011 se deduce que las generaciones más numerosas, que en el censo de 2001 estaban en torno a los 25 años, se sitúan ahora en torno a los 35 años de edad.
Las comunidades autónomas más envejecidas son las que se encuentran en el noroeste peninsular, mientras que las más jóvenes se sitúan en las islas y en el sureste de la Península. Destaca el Principado de Asturias , con una edad media de 46,3 años. Asimismo, la evolución desde 2001 la comunidad que más ha envejecido es Canarias, seguida de Galicia, Extremadura y Principado de Asturias .
En cuanto a las provincias, Guadalajara, con un incremento del 47% en su población, ha sido la que más ha crecido; seguida de Girona, con un 33%, y Tarragona, con un 32%. En este apartado, solo hay cuatro provincias que han perdido población (Zamora, Ourense, Lugo y Palencia).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.