Borrar
Trazado de la avenida de la Costa a su paso por la plaza de Europa, en cuyo subsuelo se construirá la estación del metrotrén. :: PAÑEDA
La llegada de Feve hasta la plaza de Europa por el túnel costará 150 millones
GIJÓN

La llegada de Feve hasta la plaza de Europa por el túnel costará 150 millones

La obra se financiaría en su totalidad con recursos procedentes de la venta de los suelos liberados entre Moreda y el Humedal

RAMÓN MUÑIZ

Viernes, 7 de diciembre 2012, 08:29

150 millones de euros. Eso es lo que cuesta la reformulación técnica del plan de vías, adelantada en exclusiva por EL COMERCIO, para llevar los actuales trenes de cercanías de Feve hasta la plaza de Europa a través de túnel del metrotrén. En ese montante se incluye lo que se denomina la primera fase de construcción de la estación intermodal. Una propuesta que los responsables de Gijón al Norte han presentado ya al Ministerio de Fomento para hacer el proyecto gijonés económicamente sostenible y cumplir su requerimiento de poner en servicio el corredor subterráneo, aunque sea de forma parcial, cuanto antes.

La solución diseñada por los técnicos de la sociedad gestora del plan de vías consiste en aprovechar la estación de Sanz Crespo el mayor tiempo posible y en invertir el orden de prioridades empezando las obras por los sótanos del plan de vías. De esta forma, se iniciaría la construcción de una estación subterránea de cercanías de ancho métrico (el que usa Feve) sólo con dos vías en Moreda y se continuaría con la conexión de esta terminal ferroviaria con el pozo de extracción de la tuneladora frente al Museo del Ferrocarril, el equipamiento del túnel hasta la plaza de Europa y la ejecución de la propia estación de Puerta la Villa. Y todas esas obras se financiarían «exclusivamente con los recursos procedentes de la venta del suelo interior al ámbito del plan especial» y sin aportación inicial de las administraciones implicadas: Fomento, Principado y Ayuntamiento de Gijón.

Así lo recoge la propuesta a la que ha tenido acceso este diario, que añade que «más adelante, cuando mejore la situación económica y pueda contarse con mayores recursos, se abordaría una segunda fase consistente en completar la estación intermodal y su cubierta», reproduciendo la imagen que se recogía en las maquetas y paneles que se mostraron durante la exposición organizada en la Colegiata de San Juan Bautista en la primavera de 2011. Para esta segunda fase de obras Gijón al Norte sí que da por hecho que tendrían que llegar posteriores aportaciones de las administraciones en la confianza de que pueda mejorar en algún momento dado la situación económica.

Además, para tender en exclusiva el ancho métrico hasta la plaza de Europa (los trenes que opera Renfe no pasarían nunca de Sanz Crespo) habría que comercializar la práctica totalidad del 'solarón', aún sin desafectar, de cuyas plusvalías depende el éxito de esta operación. Los técnicos que han elaborado esta reformulación del proyecto para poder avanzar con el plan de vías dadas las estrecheces económicas actuales, han sumado a la estimación presupuestaria de esta primera fase de obras ferroviarias (150 millones) los costes de las actuaciones ya realizadas (estación de Sanz Crespo, mejoras en los apeaderos de La Calzada y Tremañes y demoliciones de Jovellanos y El Humedal) y añadido también las obras de urbanización necesarias y los gastos generales, financieros, tributarios... Pues bien, de la suma de todas esas inversiones (con un IVA del 21% incluido) se calcula que la primera fase completa (incluida la estación de la plaza de Europa y el equipamiento del túnel) generaría un superávit de 12,1 millones de euros a Gijón por la diferencia entre lo que se espera ingresar por la venta de suelo y el coste de las obras. En caso de acometer las obras de esa primera fase de la estación intermodal sin meter las actuaciones en el túnel el superávit sería de 53,4 millones.

Nueva centralidad del tren

El interés de Fomento por poner en servicio parcialmente cuanto antes el túnel del metrotrén tiene que ver con la idea de que en la plaza de Europa el tren, aunque sólo sea la división de ancho métrico, pueda recuperar la centralidad perdida en Gijón tras el cierre de la estación de El Humedal. Además, según el planteamiento que hace Gijón al Norte, al ministerio que dirige Ana Pastor se le libera durante los próximos años de la carga financiera de licitar obras para ensamblar las piezas que hacen falta para el funcionamiento del corredor subterráneo. Esto es, la novedad desde el punto de vista financiero aquí es que «se liberan recursos de la estación intermodal -cuyos costes de ejecución se habían disparado durante la redacción de su proyecto en unos 120 millones-, para destinarlos a la construcción y puesta en servicio del túnel del metrotrén hasta la plaza de Europa».

Los técnicos de la Dirección General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento, controlado por el PP, ya han dado su visto bueno a esta propuesta y sólo resta ahora convencer a la banca y al otro 50% del capital de Gijón al Norte (el Principado, a cuyo frente está el PSOE, y del Ayuntamiento de Gijón, en manos de Foro) de las bondades de esta solución. Una reformulación del plan de vías y modifica la forma de explotar el túnel del metrotrén en el que se ha decidido ya que sólo se instalará la vía métrica (el ancho Feve) cuya infraestructura y superestructura es más económica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La llegada de Feve hasta la plaza de Europa por el túnel costará 150 millones