Borrar
Ginesa Ortega, en Oviedo. :: J. D.
«Preparamos a Falla contando con que no soy una mezzo, sino cantaora»
Sociedad

«Preparamos a Falla contando con que no soy una mezzo, sino cantaora»

La cantaora franco-catalana actúa hoy con la OSPA en el auditorio de Oviedo y mañana en Santander Ginesa Ortega Cantaora

ALEJANDRO CARANTOÑA

Viernes, 23 de noviembre 2012, 11:27

Nacer en un sitio «por casualidad», como fue Metz (Francia). Ser cantaora e interpretar a Falla con una orquesta sinfónica. Ser, en fin, Ginesa Ortega, que hoy actúa con la Orquesta Sinfónica del Principado, bajo la batuta del maestro Rossen Milanov, en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. Sonará la revisión de 1947 de 'Petrouchka', de Stravinsky, y luego el ballet 'El sombrero de tres picos', de Manuel de Falla, concebido para mezzosoprano e interpretado, «quizás por primera vez», por una cantaora.

-Empecemos por el programa, y por su trayectoria: habida cuenta de lo variopinto de sus colaboraciones, como aquella con Kepa Junkera, ¿estamos antes un espectáculo y una artista de límites o llevada por la casualidad?

-Yo tengo mi base como cantaora, que es lo que me interesó desde pequeñita. Pero hay un momento en el que me empiezo a encontrar con gente, como señalas, como Kepa Junkera, que me propone hacer un tema en euskera y me pareció una idea excelente. En realidad, es cierto que no sabes cómo va a acabar el experimento, pero siempre los afronto con mucho respeto y con mucha ilusión.

-En este caso, 'El sombrero de tres picos' ¿es una elección suya, del maestro Milanov...?

-Es cosa del maestro. Yo ya había trabajado con la OSPA en el pasado. Ellos creyeron que yo lo podía cantar, y lo eligieron. Me choca, la verdad, pero nos une el gran recuerdo de haber hecho una pequeña gira juntos.

-¿Cómo la ha preparado?

-Para mí supone todo un reto, con la responsabilidad de que quede digno. En ello estamos, en los ensayos: tratando de que se pueda adaptar bien y de que quede lo más natural posible, sabiendo que mi voz es de cantaora y no de mezzo. Las comparaciones, en cualquier caso, nunca son buenas, así que si se escucha esto sin una idea preconcebida de cómo se ha venido haciendo hasta ahora el resultado puede ser muy interesante.

-¿Conoce una ópera de Oswaldo Golijov, 'Ainadamar'?

-No, ¿por qué?

-Tiene algunos puntos en común con esta propuesta: cajones, guitarras, orquesta, voces líricas y cantaores... Es música clásica con cante jondo, y cajoneo y guitarras. Alma flamenca adosada a lo sinfónico. ¿Cómo lo están haciendo aquí? ¿Sacarle ese alma?

-Milanov es un director magnífico, uno que se emociona. En los ensayos se ha hecho patente que es alguien con un gran gusto musical, así que creo que el alma está garantizada. El truco para con los músicos (y tampoco es truco) está en conocer la obra y a partir de ahí brindar una visión, unas pautas con las que transportar lo que se quiere.

-¿Le condiciona más trabajar con una orquesta sinfónica que con un conjunto más pequeño?

-Hay más sincronía con una orquesta que en una banda pequeñita, en la que cada cual puede opinar hasta la dispersión. Son maneras diferentes.

-Hoy (por ayer) que es la patrona de la música. ¿Alguna petición?

-Pues que la música esté considerada. Que no se pierda el valor que tiene ser músico o vivir de la música; y que no se nos vea como el hermanito pequeño. ¡Necesitamos un hueco!

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Preparamos a Falla contando con que no soy una mezzo, sino cantaora»