

Secciones
Servicios
Destacamos
O. VILLA
Martes, 20 de noviembre 2012, 01:36
Asturias tendrá menos de un millón de habitantes en 2023, si se mantiene la tendencia demográfica actual, que provocará que en la próxima década se pierdan 52.047 habitantes, el 4,9 % de la población, para pasar de los 1.052.707 de 2012 a los 1.000.659 en 2022, con un mayor registro de defunciones que de nacimientos en la comunidad autónoma.
De hecho, el crecimiento vegetativo (decrecimiento sostenido, en el caso asturiano, ya en los últimos años) no sólo se mantendrá en el actual entorno de la pérdida neta de unos 5.000 habitantes al año, sino que en la próxima década dicho ritmo se irá incrementando hasta llegar a perderse 5.770 habitantes en 2015, o 6.377 en 2018, mientras que en 2021, el último año del que el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora esa previsión concreta, la pérdida sería de 6.845 habitantes netos, de forma que la pérdida del nivel del millón exacto de habitantes se produciría en algún momento de 2022 o al inicio de 2023, según las últimas Proyecciones de Población difundidas ayer por el INE, que revelan un escenario de pérdida progresiva de habitantes en las próximas décadas en el conjunto del Estado, de manera que dentro de cuarenta años habrá desaparecido la décima parte de la actual población en España.
En el caso de Asturias, la pérdida neta de población parece tener como primera causa el acusado envejecimiento de la población de la región, toda vez que el nivel de nacimientos, que ya actualmente está por debajo del de defunciones, irá en constante descenso durante los próximos años. Así, en 2012 están previstos 7.733 nacimientos en Asturias, mientras que en 2015 ya se habrá reducido a 7.169, a 6.497 nacimientos en 2018 y se bajará de 6.000 nacimientos anuales en 2021, concretamente con una previsión de 5.894.
Emigración en positivo
Llamativamente, Asturias sí que ganará habitantes por los saldos resultantes de las tasas de inmigración y emigración, tanto entre comunidades autónomas como hacia y desde el extranjero. Así, se prevé que entre 2012 y 2021 acudan a vivir a Asturias un total de casi 50.000 extranjeros, concretamente 49.881, en tanto que sólo 46.083 habitantes del Principado decidirán abandonar la región y el país e irse a vivir al extranjero, de forma que en cifras netas, asturias ganará 3.798 habitantes por esta vía.
Por lo que respecta a la inmigración y emigración interiores, ésto es, entre comunidades autónomas, la tendencia también es positiva para Asturias en las previsiones a diez años, con saldos a su favor en cada uno de los ejercicios entre los vecinos de otras comunidades autónomas que vengan a vivir al Principado y los asturianos que se vayan a otras regiones. La proyección menos favorable es, precisamente, la de 2012, año en el que será positiva por 248 personas, en tanto que en 2021, el mejor año de la serie, el saldo será positivo por 643 personas. En total, Asturias ganará por este concepto otros 4.693 habitantes.
Pero los 8.491 nuevos empadronados que se incorporarán como saldo neto de la inmigración y emigración en la próxima década estarán aún muy lejos de compensar el descenso de población debido a la diferencia entre nacimientos y fallecimientos, efecto poco evitable del envejecimiento neto de la población asturiana.
Un 11% más de dependientes
De hecho, una de las consecuencias directas del envejecimiento de la población asturiana en los próximos diez años será un incremento de la tasa de dependencia.
Así, mientras de los 1.052.707 habitantes que la región tenía a 1 de enero de 2012 superaban los 65 años de edad un total de 236.514, en 2022 los mayores de 65 años serán 28.420 más, concretamente 264.934 personas, pese a que la población total prevista para el 1 de enero de ese año será 52.047 personas menos, un total de 1.000.659 personas.
Además, ello supondrá que la tasa de dependencia subirá del actual 51,6% de la población menor de 16 años o mayor de 65, al 62,4% en 2022.
España, en descenso
Por lo que respecta al país, la población en España descenderá este año por primera vez desde 1981, al pasar de los 46.196.278 millones (a 1 de enero de 2012) a los 46.094.454 proyectados por el INE para el 1 de enero de 2013. Esta cifra bajaría en 2052 a los 41,5 millones, un 10,2% menos que en 2012. El estudio señala que, de mantenerse la tendencia actual, España contaría en 2022 con 45 millones de habitantes, un 2,5% menos que este año.
Además, prevé que España registrará «un paulatino descenso de la natalidad» en los próximos años, ya que en 2021 nacerían 375.159 niños, casi un 20% menos que en el último año, y hasta 2031 se registrarían 7,7 millones de nacimientos, un 9% menos que en los últimos 20 años.
Este descenso de nacimientos vendría determinado por «una progresiva reducción» del número de mujeres en edad fértil, según el INE. Por ello, el número de nacidos no volvería a crecer hasta 2030, aunque volvería a decrecer a partir de 2040. En cualquier caso, en los próximos 40 años nacerían en España 14,6 millones de niños, un 24% menos que en los últimos 40.
Con la tendencia actual, la edad media a la maternidad llegaría a los 31,5 años en 2051. Mientras, la evolución de la curva de tasas de fecundidad por edad de la madre se desplazaría hacia edades más altas (entre 35 y 40 años) así como a tasas más elevadas de fecundidad de mujeres de entre 18 y 25 años.
Por otro lado, el INE puntualiza que, de mantenerse los ritmos actuales, la esperanza de vida alcanzaría los 86,9 años en los varones y los 90,7 años en las mujeres en 2051, lo que supone un incremento de casi ocho años y de seis años, respectivamente, con respecto a la cifra actual. El envejecimiento de la población supondrá que en 2052 el grupo de edad de mayores de 64 años se incremente en 7,2 millones de personas (un 89%) y pase a constituir el 37% de la población total.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.