

Secciones
Servicios
Destacamos
AIDA COLLADO
Lunes, 12 de noviembre 2012, 11:44
Para los que piensen que tres huelgas en poco más de dos años son demasiadas, los sindicatos asturianos tienen un mensaje claro. Meridiano. «En Grecia, van por 28». El paro, explican, lo convocan las centrales en la forma, pero no en el fondo. Porque «quien realmente convoca esta huelga es el propio Gobierno, con este presidente a la cabeza y sus medidas de ajuste, sus recortes en educación y sanidad, sus privatizaciones, su reducción de derechos ciudadanos, la reforma laboral...» y un sinfín más de razones que, dicen, no se cansarán de enumerar cuantas veces haga falta. Por eso, para enfrentarse «a un Gobierno casi preconstitucional que, incluso, endurece el Código Penal» en contra de estas manifestaciones, hacen una llamada a los ciudadanos para que participen en la huelga general del 14-N, que, aseguran, no es otra cosa que «una carrera de fondo».
El Ejecutivo de Mariano Rajoy, confían, «ya empieza a desgastarse», pero «si no cambia de actitud», los sindicatos se plantean «una movilización sostenida».
Este paro, explica el secretario general de UGT, Justo Rodríguez Braga, se sustenta en cuatro grandes pilares. El primero, la reforma laboral, «que está enseñando su peor rostro, cercenando además la movilización colectiva». Vinculan la medida al aumento «en solo dos años de 65.000 parados». La segunda gran razón que, en su opinión, justifica la huelga, son los recortes en los servicios públicos esenciales, «sanidad y educación», y la reducción de salarios a los empleados públicos a la que, en otras regiones españolas, se suma «a la privatización de los servicios», en detrimento de la igualdad. El tercer sustento del 14-N son unos Presupuestos Generales del Estado que «perjudican terriblemente a Asturias». Se refiere, entre otras partidas, a los recortes «al sector minero e Industria». Y, por último, Rodríguez Braga justifica la convocatoria en el «déficit democrático de las leyes puestas en marcha por el Gobierno».
Francisco Baragaño, secretario general de USO, no se queda atrás: «Nos encontramos ante un Gobierno tramposo y cargado de sátrapas, que desde el pasado 21 de diciembre ha demolido el derecho laboral que tantos sacrificios -sangre, lágrimas y algún fallecido- nos ha costado». En su opinión, los ajustes puestos en marcha por Mariano Rajoy «hace más difícil la vida de las personas en paro, empobrece a los asalariados y pensionistas, acosa a los inmigrantes que nos ayudaron a crecer y ha hecho que perdamos una generación de jóvenes preparados». Además, resalta, su política fiscal es «injusta y ha abocado al cierre de miles de medianas y pequeñas empresas».
Los tres están convencidos de que el Ejecutivo central «es un gobierno democrático, pero está gobernando en fraude electoral y, por eso, requiere de un referéndum». Le acusan de ser «el primero de la historia de la democracia en hacer todo lo contrario a lo que anunció que haría» y de «aplaudir y multiplicar lo que ordena Merkel», por lo que «ha perdido su legitimidad».
Están convencidos de que existe otro modo de salir de de la crisis, aunque «nos intenten hacer creer que lo remediable es irremediable». Instan a la Administración central a cargar las tintas sobre «quienes más tienen porque más se beneficiaron del crecimiento económico» y la culpan de «ir a lo fácil, recortar a los funcionarios y a las pensiones, meterse con los pequeños autónomos y las pequeñas empresas, no con las grandes» y elegir otras actuaciones antes de «luchar de manera decidida contra el fraude fiscal».
La solución, revelan, «es compatibilizar medidas de ajuste con otras que estimulen el crecimiento, como se está haciendo en otros sitios de Europa».
De las críticas se escapa la Administración regional. «Hay una diferencia: aquí hay un gobierno de corte socialdemócrata, de izquierdas, donde los recortes planteados por parte del Gobierno Español no se están aplicando. Ni en sanidad ni en educación ni en políticas sociales», defiende Justo Rodríguez Braga. No oculta, no obstante, los conflictos abiertos a los que se enfrenta el equipo de Javier Fernández, véase la huelga sanitaria: «Hay una negociación con los sindicatos de una jornada que impone el Gobierno de España. Nosotros ya hemos llegado a un acuerdo y esperamos que el resto de sindicatos lo alcancen pronto», confía el secretario general de UGT.
Mientras, CC OO y USO le reconocen al PSOE «la recuperación de la normalidad institucional» y el deseo de recuperar el diálogo social. «En nuestro caso, se nos han abierto algunas puertas que con el Gobierno de Foro estaban cerradas», resalta Baragaño. Aunque no pasan por alto, señala Pino, que «no tiene mayoría suficiente en el Parlamento, lo que le lleva a tener que realizar alianzas con dos partidos -IU y UPyD- de ideas antagónicas». Recurrir al «rescate» del Fondo de Liquidez Autonómica, completa el secretario general de USO, «traerá contrapartidas». «Lo tienen complicado», sentencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.