Borrar
ECONOMÍA

El paro de larga duración crece de forma dramática y ya afecta a 57.500 asturianos

Más de la mitad de los parados lleva más de un año sin trabajo y se disparan los que han agotado la prestación contributiva

JUAN CARLOS VILLAR

Domingo, 28 de octubre 2012, 02:39

La última Encuesta de Población Activa (EPA) ha vuelto a poner de manifiesto el drama del desempleo y en especial la situación que atraviesa el colectivo de ciudadanos que llevan más de un año sin trabajo, los parados de larga duración. En esta situación se encuentran en Asturias 57.500 personas, según el INE, lo que supone que más de la mitad de los desempleados de la región -el 54,29%-llevan más de un año sin percibir una nómina.

De esta manera, el paro sigue creciendo no sólo porque se mantiene la destrucción de empleo, sino porque cada vez es más difícil dejar la condición de desempleado, especialmente para aquellos que llevan más tiempo desocupados. La EPA refleja un crecimiento dramático del paro de larga duración entre las personas que llevan dos o más años en el paro, y que, por lo tanto, ya han agotado todos sus prestaciones contributivas.

Según la Encuesta de Población Activa, en Asturias hay actualmente 33.100 personas en esta situación y 24.400 que llevan de uno a dos años sin empleo. Unas 57.500 personas en total. Esto supone que Asturias es la tercera comunidad con el mayor número de desempleados de larga duración -el 54,2% del total- por detrás de Baleares (56%) y Comunidad Valenciana (54,3%). La Rioja, con un 47,5% de paro de larga duración, es la comunidad con el menor porcentaje.

Hace cuatro años el porcentaje de parados de larga duración sobre el total de desempleados era en Asturias del 32,1%, es decir, que desde el inicio de la crisis este colectivo ha crecido en más de veinte puntos porcentuales.

Se trata de una bolsa de desempleados que, según reconocen los expertos, se aleja cada día más de su reinserción en el mercado de trabajo, pues está comprobado que a mayor duración del paro menores son las posibilidades de encontrar empleo y mayores las tasas de abandono de la participación laboral. Una realidad que ya ocurría antes de la crisis y que ha continuado en los últimos años.

La encuesta publicada este viernes por Estadística desvela que medio millón de personas (522.600 ciudadanos) han pasado en todo el país a la situación de inactivos porque han dejado de buscar trabajo simplemente porque creen que no lo van a encontrar.

La caída de la actividad económica -los expertos y organismos internacionales no esperan que el PIB repunte hasta 2014- ha empeorado notablemente las cifras y en el último año los parados que llevan entre uno y dos años buscando empleo han crecido en Asturias en 6.100 personas y en 14.700 los que están en esta situación desde hace dos años.

En el conjunto del país, en esta situación se encuentran 3.024.200 personas, es decir, el 52,5% del total de desempleados, según la última EPA.

Situación de riesgo

La crisis económica que sufre España desde 2008 está llevando al límite a muchos ciudadanos y, de estos, los más afectados son los 5.778.100 parados de los que más de dos millones, el 36 %, se encuentran en riesgo de pobreza.

Cada una de estas personas sobrevive con menos de 7.355 euros al año, es decir, con menos de 613 euros mensuales, cifras en las que está establecido el umbral de riesgo de pobreza. Lo más grave es que su situación, dada la actual coyuntura económica, no tiene ninguna perspectiva de mejorar en el corto plazo y todo indica que cada vez serán más los parados que se sitúen por debajo de ese umbral, informa EFE.

Así lo pone de manifiesto el continuo incremento de personas desempleadas desde el inicio de la crisis en 2008, año en el que sólo uno de cada diez españoles estaba en paro, una cifra que se ha elevado hasta uno de cada cuatro en el momento actual, el 25 % de la población. Estas cifras, calculadas según las estadísticas de Condiciones de Vida y la Encuesta de Población Activa (EPA), reflejan una situación prácticamente insostenible para numerosas personas.

En España los parados pueden percibir la prestación por desempleo un máximo de dos años, siempre y cuando hayan cotizado un mínimo de seis. Una vez agotado ese periodo, sólo quienes tengan a su cargo al menos dos miembros de la unidad familiar, además del cónyuge o pareja de hecho, podrán percibir una prestación de 450 euros mensuales, por un periodo de seis meses, y sin posibilidad de repetir.

El porcentaje de parados en riesgo de pobreza es bastante superior al de la población en general, que se sitúa en el 21 %, uno de cada cinco, y esto teniendo en cuenta que el límite fijado para establecer el umbral de la pobreza cada vez es más bajo, ya que se trata de un porcentaje fijo sobre los ingresos de la población.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El paro de larga duración crece de forma dramática y ya afecta a 57.500 asturianos