Secciones
Servicios
Destacamos
E. C.
Martes, 16 de octubre 2012, 03:35
Los salarios pactados en los convenios colectivos en Asturias crecieron una media del 1,7% hasta septiembre mientras que los precios aumentaron un 3,4%. Los datos evidencian que la brecha de la pérdida del poder adquisitivo se abre aún más en el Principado, en una carrera que se mantiene imparable desde hace 27 años.
En el año 1985 se produjeron datos similares y ahora se repiten en un escenario en el que la destrucción de empleo y la recesión obligan a la contención sin que los precios den tregua, por lo que los asalariados vuelven a perder poder adquisitivo a marchas forzadas.
Según el Ministerio de Empleo, los salarios pactados en convenios crecieron un 1,7% hasta septiembre en Asturias, el mismo mes en que los precios aumentaron hasta un 3,4%.
Los salarios pactados en los convenios colectivos subieron una media del 1,77% en el principado, que se convirtió en la sexta comunidad autónoma española con mayor incremento en este índice, por encima de la media nacional. En el conjunto de España aumentaron un 1,3%, prácticamente la mitad de la registrada en el mismo periodo de 2011, en que subieron un 2,63 %, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social difundidos ayer.
Hasta septiembre se firmaron 1.445 convenios (el 32,5 % menos que en el mismo periodo de 2011), de los que 1.049 fueron convenios empresariales (34,5 % menos) y 396 de otros ámbitos (26,4 % menos). Además, los convenios suscritos afectaron a más de 4,4 millones de trabajadores (el 12,2 % menos) y a 514.200 empresas (el 9 % menos). A comienzos de año, la recaída económica llevó a sindicatos y empresarios a firmar un pacto para congelar los sueldos en 2012 y 2013. UGT y CC OO se comprometieron a llevarlo a las mesas de negociación y plasmarlo en los convenios. A cambio, CEOE y Cepyme asumieron recomendar a sus empresas moderación en el reparto beneficios para contener los precios. Poco a poco, con el retraso que acompaña siempre a la negociación colectiva en España, eso se está produciendo.
Ajuste salarial
También la reforma laboral, en vigor desde febrero impulsó los convenios y los pactos de empresa, limitó a un año la prórroga de los convenios caducados, hasta entonces indefinida y facilitó los descuelgues salariales para las empresas.
Tanto el Gobierno como los agentes sociales perseguían la devaluación interna. A falta de una política monetaria propia y de una moneda que devaluar para que las empresas ganaran competitividad, había que contener salarios y precios. Con ello se logró que sean las exportaciones las que en la actualidad tiren de la economía española. El peligro para los trabajadores llega por el lado de la inflación, que en los últimos meses se ha disparado. La subida del IVA, el copago sanitario y el aumento de las tasas sanitarias han llevado el IPC hasta el 3,4%. Y esto ha provocado una brecha entre unos y otros de 1,7 puntos porcentuales en el Principado. La tendencia mantenida en los últimos meses tanto en el conjunto de convenios registrados como en los nuevos hace pensar que difícilmente pueda revertirse la tendencia por lo que la pérdida de poder adquisitivo seguirá avanzando hasta final de año. Tampoco las cláusulas de revisión salarial serán suficientes para acortar la brecha. Por ese motivo, cada vez se está usando menos la referencia de la inflación para garantizar que los asalariados no pierden poder adquisitivo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.