

Secciones
Servicios
Destacamos
A. PALACIO
Lunes, 8 de octubre 2012, 13:53
«En nuestro pueblo, en tiempos de escasez se comía lo que se cosechaba: berzas, lombarda, repollo, cebollas, patatas, tomates, pimientos, fabas de mayo, calabazón, harina de maíz...»
Así comienza la sección de gastronomía del blog 'El rincón de Trasona' -elrincondetrasona.blogspot.com- que las hermanas Rosi y Loli Rodríguez Ortega pusieron en marcha hace casi un año. El blog es un espacio dedicado a Trasona, a sus vecinos y a sus recuerdos, y además de las «más de 300 fotografías que nos han ido cediendo» para recordar la historia de la localidad, también hay espacio para los menús que, al 'estilo Trasona', se han ido cocinando en las últimas décadas.
«Se mataban pollos, cerdo, conejos y terneros, con la leche se hacían quesos y leche presa o requesón, y se comían sardinas-arenques a las que se quitaba la piel con papel de estraza, venían en cajas redondas de madera colocadas en capas y círculos», continúa la página.
Rosi Rodríguez explica que los platos de Trasona pueden ser los mismos que en el resto de pueblos, «solo que había algo que era típico de la zona, según las fiestas y la temporada». Y las recetas ya las han leído hasta «en Miami y Rusia, según las estadísticas del blog», que ya lleva más de 10.000 visitas.
A las dos hermanas se les ocurrió incluir un apartado «con las recetas que veíamos en casa» y, de hecho, en el blog se refieren a la técnica de su madre, «que tenía fama de cocinar muy bien».
El apartado gastronómico de 'El rincón de Trasona' está dividido en comidas para los días de fiesta y las más típicas para las romerías y las excursiones. También hay un apartado para los platos de matanza, las famosas 'pelotas' -que también se conocen en Gozón- y cómo preparar una torta de griñispos o unos 'fréjoles afogaos'.
Según el blog, «en día de fiesta se hacía 'arroz a la asturiana' con pollo o pavo, carne de ternera y de cerdo, salchichas, gambas o langostinos y almejas, además de pimientos y guisantes».
También había la opción de preparar «carne asada con patatinas redondas fritas, adornada con pimientos rojos». Y de postre «generalmente había brazo de gitano y cuajada». Para ello, «se recogía leche unos días antes y se cuajaba con cuajo o garbanzos dos o tres días; después se ponía a escurrir colgada dentro de un paño limpio blanco para quitar el suero y se podía servir batida con un poco de leche o con el azúcar al lado para que se añadiese al gusto. Si no se comía arroz, «se comía fabada, pollo asado y de postre, arroz con leche».
Platos en fechas señaladas
En Navidades se preparaba compota, y para el jueves de Carnaval quedaban los frixuelos. «El domingo de Carnaval se preparan las 'bollinas', una especie de casadiellas, y el Jueves Santo se empezaba a hacer las marañuela, parecidas a las que se hacen en Avilés», que en este blog siguen «la receta que me enseñó mi tía Esther hace muchos años», según explica Rosi Rodríguez a sus lectores.
A las romerías «se llevaba tortilla de patata y se le añadían unos trocinos de chorizo que le cambiaba el sabor completamente», y otros manjares que no podían faltar «eran la empanada de bonito y unos buenos bollos preñados hechos en casa». Para el postre quedaban «la fruta o las rosquillas de anís, y no podía faltar el termo con café». Según el blog, «este suculento menú se repetía en las excursiones del catecismo, era imposible que en los pueblos donde íbamos pudieran dar de comer a cuatro o cinco autocares», algo que también se puede ver en las películas que se han ido recopilando de los viajes del catecismo realizados en los años 60.
También había tradición de «llevar estos platos para agasajar a los vecinos que iban a ayudar a la hierba o a sembrar patatas». En Trasona saben tratar ala gente, y se nota.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.