Borrar
Fernández, el martes, al término de la reunión. :: EFE / J. C. HIDALGO
Asturias recibe del sistema de financiación 192 euros más por habitante que la media
Politica

Asturias recibe del sistema de financiación 192 euros más por habitante que la media

El Principado sostiene que el modelo es bueno para la región y garantiza el «equilibrio territorial», y recela de los efectos negativos de su reforma

ANDRÉS SUÁREZ

Jueves, 4 de octubre 2012, 02:40

La férrea oposición del presidente del Principado, Javier Fernández, a que se abra en este momento el melón de la reforma de la financiación autonómica se sustenta sobre dos argumentos. El primero, de cariz político, tiene que ver con la inconveniencia de impulsar un debate de tanto calado en unas circunstancias económicas tan delicadas. El segundo, centrado en las ventajas que el modelo vigente tiene para Asturias, se sustenta sobre datos. La región recibe del sistema 192 euros más por habitante que la media de las comunidades, tal y como recoge la liquidación del ejercicio de 2010, el último cerrado por el Ministerio de Hacienda. De ahí la beligerancia del jefe del Ejecutivo regional en la conferencia de presidentes del martes al oponerse a las pretensiones de quienes quieren abordar ya esta cuestión.

El debate es clave porque las aportaciones de la financiación son el sustento principal de los presupuestos regionales. En Asturias, 2.793 millones en unas cuentas que se situaron ligeramente por encima de los 4.000. Una reforma que mermase esas aportaciones sería muy nociva en un momento de crisis como el actual, en el que todos los indicadores, especialmente los ingresos, caen en picado.

El Principado cree que el modelo vigente se ajusta a sus necesidades. El consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, lo admitió ayer al hacer balance de la cita presidencial. «Ya ha empezado a dar resultados, pese a la crisis, y es fruto de un gran acuerdo y de los equilibrios entre todos los territorios», afirmó.

¿Dónde radica el problema? En que, en caso de abordarse hoy una reforma, no habría más dinero para repartir del que ya existe. Esto es, que habría que redistribuir los fondos actuales y que para favorecer a alguna comunidad, habría que perjudicar a otra. El Principado no quiere oír hablar de esa posibilidad ante el temor de ser uno de los territorios dañados, de ahí la satisfacción por haber alargado los plazos: la evaluación del modelo actual, en 2013, y cualquier hipotético debate sobre su reforma, como mínimo, en 2014.

Los datos de 2010 sustentan la posición de Asturias, que recibió en ese ejercicio 2.424 euros por habitante, 192 euros más que la media autonómica, de 2.232 euros. El Principado es la sexta comunidad más favorecida en virtud de un sistema que atiende criterios claves para la región como el envejecimiento de la población o su dispersión.

¿Cuáles son las autonomías que, en vista del reparto, pueden sentirse perjudicadas? Justo aquellas cuyos gobernantes, el martes, levantaron la voz en defensa de una reforma urgente del sistema y confrontaron con el presidente asturiano: Andalucía, Murcia, Valencia y Canarias. Todas están por debajo de la media en financiación por habitante y coinciden en querer aparcar esas variables que para el Principado son esenciales y tener en cuenta, casi de forma exclusiva, el volumen de población y su incremento en los últimos años.

Con estos condicionantes, no es de extrañar que la conferencia se tensara al abordar esta cuestión. Fuentes próximas a la reunión hablan de una hora y media de debate intenso entre Fernández y los presidentes de las regiones antes mencionadas, con el andaluz, el socialista José Antonio Griñán, a la cabeza. También de la amenaza del jefe del Ejecutivo asturiano de no firmar la declaración oficial en caso de citar el impulso a la reforma de la financiación. Hubo varios borradores antes de llegar al definitivo.

Varias personas conocedoras de la reunión señalan incluso que Navarra terció en el debate en apoyo de las tesis andaluzas y que Fernández, con ironía, dijo aceptar el texto inicial que sugería la reforma de la financiación si Navarra aceptaba renunciar a su sistema particular de cupo y daba pasos para integrarse en el modelo general. La polémica, en todo caso, no fue a mayores.

El consejero de Presidencia aplaudió la actitud de Fernández: «Demostró con hechos, sin necesidad de envolverse en banderas, que los intereses de los asturianos están por delante de otras motivaciones».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias recibe del sistema de financiación 192 euros más por habitante que la media