

Secciones
Servicios
Destacamos
MARTA VARELA
Jueves, 4 de octubre 2012, 14:46
«La planta de Langreo es un ejemplo de fiabilidad y de entrega. Por eso, apostamos por ella y no por la apertura de nuevas fábricas». Con estas declaraciones, el consejero delegado de Bayer Hispania, Rainer Krause, dejó ayer claro en Lada por qué la multinacional farmacéutica alemana ha decidido asignarle un nuevo reto a la factoría local, que consiste nada menos que en incrementar su fabricación y en asumir la producción mundial del ácido acetilsalicílico, el principal componente de su productos más conocido: la aspirina.
El proyecto será una realidad en 2013, después de que finalice la ampliación de las instalaciones, que durarán doce meses, y que tendrán una inversión de seis millones de euros. La capacidad de producción de la planta asturiana aumentará entre un 20% y un 25 %, lo que supondrá incrementar la fabricación en 1.200 toneladas anuales, hasta alcanzar las 6.000, cifra con la que Bayer cree tener cubierta la demanda mundial de su emblemático fármaco.
La factoría langreana ya produce la mayor parte del ácido acetilsalicílico de Bayer después de que cerrara hace casi un año una planta en Colombia. La decisión del grupo fue cubrir toda la demanda mundial desde Asturias y disminuir las compras de este producto a proveedores, a los que solo se acudirá de forma marginal. El director de la fábrica de Bayer HealthCare en Asturias, Manuel Fernández Ortega, subrayó que la ampliación de la planta conllevará la instalación de nuevos equipos en los procesos de cristalización, centrifugación y secado, y generará unos treinta empleos directos durante 2013.
El director de la planta detalló que uno de los motivos de la ampliación se debe a la capacidad de reducción de stock (almacenaje), que solía situarse entre las 500 y 700 toneladas, y decayó hasta las 200, lo que supone poco más de una semana de producción.
Más consumo
Ortega declinó avanzar si el aumento de producción supondrá, a posteriori, un incremento de la plantilla estable de la fábrica y ligó este supuesto a la posibilidad de incremento de la demanda de ácido acetilsalicílico micronizado (molido), cuya demanda está en auge en Estados Unidos.
No obstante, indicó que «triplicar la producción sí supondría una ampliación de los turnos de trabajo», y que hay posibilidad de que las instalaciones de Lada puedan seguir creciendo en un futuro: «Este proyecto puede abrir esa puerta».
Las previsiones de crecimiento de consumo mundial de ácido acetilsalicílico para los próximos años se sitúan entre un 5 % y un 8% anual, tanto por el aumento en países emergentes como por el incremento del envejecimiento de población y de la medicina preventiva, explicó Krause, quien bromeó: «Parece que cada vez hay más dolor de cabeza en el mundo».
Recordó que, en España, Bayer cuenta con cinco factorías y seis centros de Investigación y Desarrollo (I+D) que generan 2.200 empleos. En este marco, lamentó «la visión cortoplacista» del Gobierno español, plasmada en cuatro decretos en los últimos dos años que, a su modo de ver, desalientan la inversión en I+D en nuestro país. No obstante, aseguró que esta situación no influye en las inversiones de Bayer en España, que se deciden «en un contexto global y no por los beneficios» que puedan generar en el país.
El ácido acetilsalicílico es el principal componente activo de la aspirina y se usa también en dosis menores para el medicamento Adiro, que previene enfermedades cardiovasculares, y otros.
La factoría de Langreo de Bayer está inmersa en la celebración de su setenta aniversario, por lo que hoy Krause, junto al director de la fábrica langreana, participará en la inauguración de un nuevo espacio expositivo de la empresa en el Museo de la Siderurgia de Asturias (Musi). En él plasma la vinculación de la aspirina con las comarcas mineras asturianas.
Y es que en Lada se produjo el ácido salicílico partiendo de los derivados del carbón.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.