Borrar
Salvador Fernández. :: PUMARINO
El alcalde propone que el Museo Marítimo de Luanco se gestione como el Niemeyer
GOZÓN

El alcalde propone que el Museo Marítimo de Luanco se gestione como el Niemeyer

Salvador Fernández, reclama un mayor compromiso del Principado con la institución y plantea un recorte de gastos

PEPE G.-PUMARINO

Martes, 2 de octubre 2012, 12:03

El alcalde de Gozón, Salvador Fernández, defendió ayer un modelo de gestión para el Museo Marítimo de Asturias (MUMA) «similar al del centro Niemeyer». Con todo, Fernandez discrepa de la postura del director del centro museístico, José Ramón García López, que afirma que debe ser el Principado quien lidere la gestión del museo. Para Fernández, que es presidente del Patronato del MUMA, el papel que debe jugar la Administración regional «es de un mayor compromiso en materia económica exclusivamente». También plantea la necesidad de adoptar medidas para ir a un recorte de gastos como alternativa viable para garantizar el mantenimiento del equipamiento.

Estos asuntos deberán ser abordados en la reunión del Patronato de la Fundación pasado mañana. En la misma, se tendrán que tomar decisiones para hacer frente la crisis más grave desde su constitución en 1947. Así lo definió su director, buen conocedor de la historia de este centro que dirige de forma totalmente altruista desde hace 22 años. En su opinión, a la vista de la situación actual, con una deuda de 70.000 euros que se tiene que pagar antes de que finalice el año, incluidos los salarios de los trabajadores, que no cobran desde mayo, «el cierre del museo es un hecho». De hecho, HC Energía procederá al corte del suministro eléctrico si no se abona la deuda. Una factura eléctrica acumulada desde hace tres años debido a que HC no pasó recibos mensuales o bimensuales del consumo.

José Ramón García López sostiene que por tratarse de un museo de ámbito regional, «es el Principado quien tiene la potestad, incluso, de trasladar los fondos al lugar de la región que quiera». Pero la razón de que la gestión del MUMA no pasara a manos de la Administración autonómica tras su inclusión en la red de museos regionales no quedó totalmente aclarada. Tras finalizar la obra del nuevo edificio, con una inversión total que superó los 660.000 euros del Gobierno regional, desde el Consistorio gozoniego se mantuvo siempre el interés de que la gestión corriera a su cargo. El único compromiso del Principado sería la aportación de ayudas anuales para el sostenimiento de la actividad del equipamiento. Una actividad que fue creciendo de manera importante y, por tanto, generando mayores gastos. De los cinco trabajadores con integran la plantilla, dos de ellos cumplían media jornada y los otros tres a jornada laboral completa.

Tras la constitución del nuevo patronato, se decidió que todos los empleados estuvieran en régimen laboral de jornada completa. Otro dato que refleja el enorme crecimiento experimentado por la institución, es que de las 400 piezas catalogadas en 1991 pasó a disponer en la actualidad más de 8.000. De ellas, el 90% son donaciones particulares.

El decano de Asturias

Entre los valores que guarda el centro destaca por encima de todo, el ser en la actualidad el único museo marítimo europeo cuyas instalaciones están dedicada exclusivamente al mundo de la mar, lo que lo hacen único. El diseño fue en su mayor parte determinado por el que fue director del Museo Marítimo de Barcelona, José María Martínez-Hidalgo y Terán, al que esta dedicado el centro museístico que forma parte de la red internacional de museos. De ahí que García López defienda la condición de ser una institución cuyos fondos van más allá del mero ámbito regional. Y, como exponente de esta afirmación es el contenido de la colección de piezas y documentos que posee la sección destinada a la Historia de la Navegación que ocupa un lugar destacado dentro de los contenidos del museo. A todo ello se suma el hecho de que es el decano de los museos de Asturias, lo que fue reconocido ya en 1952 por la entonces Diputación Provincial de Asturias. En esta primera época, el Museo Marítimo recibió anualmente el encargo de la elaboración de piezas para los premios Virgen del Carmen que convocaba el Munisterio de Defensa. Por estos trabajos el centro museístico recibía una aportación económica de este ministerio de 30.000 pesetas. Así lo explicó Pilar Carrasco, catalogadora del museo que, en la actualidad, prepara su tesis doctoral sobre la historia del centro museístico. Su trabajo de investigación revela que la categoría de ser el Museo Marítimo de Asturias fue ganada gracias a su actividad y empeño de los responsables de la institución. En este sentido, su director, José Ramón García López, sostiene que si su ubicación fuera Gijón, Oviedo o Avilés, «el museo no pasaría nunca por los problemas que ahora atraviesa abocado al cierre». También comparó la implicación que tienen otras autonomías con estos centros culturales como es el caso del País Vasco, Cataluña o Galicia, cuyas instituciones públicas y privadas con aportaciones anuales por encima del millón de euros.

La comparativa es elocuente cuando el Marítimo cuenta con un presupuesto anual que no llega a los 200.000 euros, de los cuales, el Ayuntamiento aporta 118.000 euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El alcalde propone que el Museo Marítimo de Luanco se gestione como el Niemeyer