Secciones
Servicios
Destacamos
E. C.
Martes, 11 de septiembre 2012, 04:36
Asturias es la tercera comunidad autónoma tras Extremadura y Galicia con mayor inversión en gasto farmacéutico, con una media de 300 euros por persona, según un estudio elaborado por la institución de formación superior EAE Business School, en el que se constata que la factura de farmacia se redujo el pasado año casi un 9% en el conjunto del país.
En 2011, el gasto farmacéutico público en España fue 11.135 millones de euros, lo que supone un 8,8 % menos que en el ejercicio anterior, cuando se destinaron a esa materia 12.207 millones. El informe, denominado 'El Gasto Farmacéutico en España 2012', recoge que las autonomías con mayor desembolso farmacéutico fueron Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid, con 1.824, 1.683, 1.407 y 1.186 millones de euros, respectivamente. El gasto público de esas cuatro autonomías equivale al 55% del gasto total de España, mientras que en el lado opuesto se situaron Melilla, Ceuta, La Rioja y Cantabria, con 12, 14, 79 y 141 millones de euros, respectivamente.
En cuanto al gasto público por habitante, la investigación apunta que se redujo en un 9,1% en 2011 con respecto al 2010, lo que situó en 241,30 euros la cuantía que el sistema público invierte por persona en productos farmacéuticos. Extremadura, con 304,1 euros; Galicia, con 303, y Asturias, con 300,4 euros, son las autonomías que más invirtieron en este apartado, mientras que Melilla, Madrid y las Islas Baleares fueron con 163, 186 y 187 euros, respectivamente, las que menos dinero destinaron.
Entre 2010 y 2011 se produjeron reducciones en el gasto farmacéutico público en todas las comunidades, tanto a nivel global como por habitante, y, según prevé EAE, «esta tendencia de contención del gasto público farmacéutico se mantendrá durante los próximos años». El director de la investigación, Juan Aitor Lago, aseguró en un comunicado que ello se debe a las políticas aplicadas por el Gobierno para frenar el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud, entre ellas el «copago farmacéutico».
«Aunque en otras economías el copago se ha establecido como una medida de control de gasto, algunos analistas consideran que en el caso español constituye una restricción al acceso universal que debería caracterizar al Sistema Nacional de Salud, que afecta más a los españoles que tienen menores ingresos», remarcó Lago.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.