

Secciones
Servicios
Destacamos
T. B.
Miércoles, 29 de agosto 2012, 02:21
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, mostró su convencimiento de que si continúa el descenso de los precios en origen en el sector lácteo y el incremento de los precios de las materias primas para la alimentación animal, España podría convertirse en «un importador neto de leche comunitaria», al verse abocadas miles de explotaciones lácteas al cierre, por lo que serían otros países productores de leche «nos impondrían los precios desde el exterior».
Tras reunirse en la tarde de ayer con la Asociación Interprofesional Láctea (Inlac) y representantes de la distribución, para analizar los problemas que afectan al sector lácteo, Arias Cañete calificó este sector como «clave y estratégico» en la política agraria del Gobierno, que según añadió, tiene un componente social de «máxima dimensión» dado que ciertas zonas rurales dependen exclusivamente de este negocio para poder subsistir.
Ante esto, el ministro de Agricultura avanzó, según recoge la agencia Europa Press, que el Gobierno pretende alcanzar un acuerdo de «buena voluntad» entre productores y grandes distribuidores para buscar soluciones a la crisis del sector, mientras se tramitan las respectivas medidas legales, como el Real Decreto que traspone la normativa europea sobre el sector lácteo y la ley de la cadena alimentaria.
Además, el ministro afirmó que Francia apoyará las demandas que España presentará en Bruselas para paliar la crisis que sufre la ganadería de vacuno de leche , a causa del encarecimiento de las materias primas. Cañete pedirá a la Unión Europea las restituciones a la exportación para reducir los excedentes de leche y un alza de los precios de retirada del mercado. Por otro lado, apuntó que el ministro francés, Stéphane le Foll, con quien habló ayer, es «consciente del problema» y aseguró que su país también abordará en el G20 la necesidad de frenar la volatilidad de los precios mundiales de cereal.
«No queremos ni reducción de cabaña ni del número de productores», subrayó Arias Cañete, tras recordar que el sector ya ha pasado de las 141.000 explotaciones que existían en 1991 a apenas 22.000 en la actualidad, con una reducción de casi la mitad en el número de vacas lecheras, desde 1,5 millones a 873.000. Y apeló a la responsabilidad de todos los sectores de la cadena ante una situación «de enorme gravedad», pues los precios que actualmente reciben los productores no cubren los costes, «y eso pese a que existen ayudas compensatorias». En particular, pidió a la distribución que no utilice la leche como producto de reclamo, porque eso hace que la industria baje los precios a los productores. Por parte de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), el secretario de ganadería, Román Santalla, subrayó, según recoge la agencia EFE, que la crisis actual «no tiene precedentes» y que «existe un planteamiento clarísimo» por parte de operadores con intereses franceses y alemanes de llevar a «la quiebra al sector lácteo español». Desde COAG, Andoni García apuntó que la situación actual es «extrema» y que es necesario tomar medidas urgente. De lo contrario, aseguró que saldrán a la calle para exigir cambios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.