

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 22 de junio 2012, 02:32
La idea de acercar a los ciudadanos a la tierra que los alimenta está presente en muchos de los más sensatos trabajos del paisajismo urbano reciente. Pero si se ha tardado más de un siglo en trasladar a la gran cantidad de personas que pueblan hoy las urbes -la mitad de la población mundial-, es lógico pensar que toda esa gente no vaya a regresar al campo de un día para otro.
¿La alternativa? Llevar el campo a la ciudad. Creación de los huertos urbanos, su necesidad y el gran boom de ellos en las ciudades:
Historia de las huertas urbanas
Existe una larga tradición de jardinería urbana en distintos países.
-Siglo XIX. Por culpa de la pobreza causada por el proceso de industrialización se crean los 'huertos de los pobres'. Los dueños de grandes fábricas ven la ventaja de este tipo de experiencias porque mejoran la moral de los trabajadores, pero cuidando siempre que la independencia que les proporcionen no sea excesiva. También las compañías estatales de ferrocarriles, en Alemania y Holanda por ejemplo, ceden a sus empleados los terrenos vacantes y los bordes de las vías para el cultivo. Gracias a estos huertos la población proletaria puede completar sus ingresos y asegurarse una mayor calidad alimentaria.
El modelo actual de Alemania (Leipzig Schrebergarten) está en uso desde 1864, hoy con 46.000 hectáreas de terrenos. Funcionan según las normativas, tienen tesorero, presidente, etc. Está acogido por la ley federal de los jardines urbanos. Principalmente funcionan por el alquiler.
El modelo alternativo de hoy -Prinzessinengarten Berlín- es un terreno baldío, degradado, cultivo en cajas y sacos.
-Siglo XX. Se crean huertos urbanos en las ciudades castigadas por las dos guerras mundiales, con el fin de asegurar el autoabastecimiento con productos frescos, ya que no se podían asegurar las importaciones de los alimentos. Los huertos servían también como refugios en bombardeos.
Después de la II Guerra Mundial no hay sitios para los huertos urbanos porque se inician reconstrucciones de los grandes ciudades. Comienza la inmigración. Hay escasez de viviendas, que son de mala calidad, polución, contaminación. El modelo se basará en el transporte a larga distancia de los alimentos, modelo que se irá incrementando hasta nuestros días en los que alcanza una escala global.
-Estados Unidos. Su aparición se produce como respuesta a la depresión económica de 1980. Se implantan los Urban Gardens como forma de proporcionar recursos a los parados. Los primeros huertos son creados en Detroit en 1894, seguida de otras ciudades estadounidenses.
En los años 70 del siglo XX, impulsada por la crisis de la energía y la recesión económica, empieza una época con movimientos alternativos. Nacimiento del movimiento ecologista que busca un nuevo estilo de vida y alternativas globales a la sociedad industrial y consumista. En Nueva York nace la Green Guerrilla.
Hoy, Michelle Obama hace gran empeño por difundir el cultivo de un huerto en el jardín de la Casa Blanca y esto podría estar detrás de muchos de los vergeles que, en los últimos tres años, han florecido en los patios de los colegios estadounidenses y canadienses. En un país en el que se ironiza sobre escolares que confunden las verduras con las patatas fritas, son los propios alumnos los que se encargan de labrar la tierra, sembrarla, regarla y recoger la cosecha. Los chavales se comen los rábanos y las zanahorias. Y parece que ahora les gustan.
-Gran Bretaña. Las primeras leyes (Allotments Act, 1887 y 1908) que regulan los huertos, obligan a Iglesia y las autoridades locales a proporcionar a los obreros terrenos para el cultivo.
En el año 2009 nace la iniciativa London Orchard Project (proyecto de las huertas de Londres). Hoy hay 23 campos en la ciudad o en parques cercanos que se han sembrado con ciruelos, manzanos, perales o albaricoqueros para la recolección y el cuidado vecinal.
-Cuba/Habana. A raíz de la caída del bloque soviético, se dejó de contar con las importaciones de alimentos, combustible, etc. Por lo que el suministro resulta ser imposible. Como respuesta a la situación y la monotonía en las ciudades, se desarrolla un sólido sistema de agricultura urbana, donde llegan incluso a recuperar cultivos tradicionales perdidos, e introducen cultivos nuevos como las espinacas. Hoy hay 200 granjas urbanas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.