Borrar
Urgente Juan Luis Guerra actuará en Gijón este verano
El profesor López Peláez, ayer en Valdecarzana. :: MARIETA
«Aún permanecen en la ría residuos contaminantes»
AVILES

«Aún permanecen en la ría residuos contaminantes»

El profesor de Ciencias reitera en su charla en Valdecarzana el interés del estuario avilesino y su entorno en materia mineral y faunística Julio López Peláez Geólogo

RAFA BALBUENA

Martes, 15 de mayo 2012, 02:20

La Sociedad Económica de Amigos del País celebró en la tarde de ayer la segunda conferencia del ciclo 'Y ahora cruceros: Puerto y ría de Avilés, una historia' en Valdecarzana. Protagonizada por el profesor de Ciencias Julio López Peláez, su charla sobre la evolución geológica del estuario fue ilustrada por medio de varias presentaciones fotográficas, como apoyo al contenido temático que el propio López explica en esta entrevista.

-¿Cuando se forma la ría tal y como la conocemos hoy?

-Resumiendo bastante, es en el momento en que la altura de las aguas alcanza niveles similares a los actuales, al final de la glaciación Wurm, la última hasta ahora del período geológico corriente. Es decir, hace unos 4.500 años. Ahora bien, el proceso de modificación antrópico, es decir, derivado de la acción humana, también ha influido, así que el parecido más próximo llega en torno a unos 1.000 años antes del presente.

-¿En qué consistieron esos primeros cambios antrópicos?

-Por un lado, en la detención de las dunas del Espartal, plantando especies de árboles coníferas, es decir, pino, y obteniendo lo que en geología se llama 'fosilización dunar'. Por otra, la canalización del caudal fluvial y las primeras construcciones portuarias e industriales. Finalmente está la fase más corta, que es la más agresiva, a raíz de la llegada de la industria pesada.

-Yo las divido así: hasta 1833 tenemos la primera fase, la más respetuosa con los ecosistemas; la segunda corre de 1833 a 1948, se abre con la llegada de la Real Compañía Asturiana de Minas y se cierra con el establecimiento de Cristalería Española en la ribera del río Raíces; y la tercera, de ese último año a 2012, que es la de cambios irreversibles.

-Se refiere a Ensidesa ¿verdad?.

-En efecto. Y a la industria pesada en general, que también incluye Endasa y sus ramificaciones posteriores. Y por supuesto, a todos los procesos que conlleva, caso de las desecaciones del estuario, la construcción de superficie fabril y los vertidos químicos a gran escala. De ahí el efecto por todos conocido de la contaminación acuática, hoy superada en gran parte, y la ambiental, que aunque no se vea, sigue existiendo.

-¿Hay algún episodio reciente que suponga un cambio importante?

-En mi opinión hay uno : el dragado de lodos de 2003, al que se le dio gran relevancia pero que no es algo que yo vea como necesariamente positivo. Tampoco me convence el estado en que ha quedado la cola de la ría, desde el puente Azud hasta Trasona, como un simple paseo fluvial.

-¿Han influido esos lodos y vertidos industriales en la estructura geológica del estuario?

-Naturalmente, porque junto con el flujo y reflujo de las aguas han creado en el fondo llanuras fluviomareales , un proceso que también se da de modo natural. La diferencia es que la toxicidad química implicó que gran parte de la biomasa desapareciese, y sólo unas pocas especies de fauna y flora resistiesen aquellos niveles de contaminación.

-¿Cómo se ha logrado que en tan poco tiempo las aguas de la ría recobrasen la salubridad?

-La verdad es que no la han recobrado del todo, como puede verse en varios tramos de su curso. El fondo conserva parte de los sedimentos contaminantes acumulados durante décadas. Pero los flujos de marea y la desaparición de los lodos han contribuido a este efecto.

-¿El interés geológico tiene otros elementos de importancia?

-Naturalmente; está la falla de Ventaniella y el cañón submarino. Ahí no solo nos referimos a lo geológico, puesto que el cañón, cuya profundidad oscila entre los 3.000 y 4.000 metros, tiene una riqueza de fauna marina y abisal que todavía está por descubrir en gran parte. Los nuevos estudios que se van a efectuar en breve revisten gran interés en cuanto los posibles hallazgos en este campo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Aún permanecen en la ría residuos contaminantes»