

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 27 de abril 2012, 02:35
La llegada del calor nos invita a mojar los pies y a sentir el olor de la tierra mojada y el frescor del aire de nuestros ríos. En ese momento no podemos imaginar que bajo nuestros pies existe un mundo desconocido y organizado, capaz de mantener bien conservado y estructurado este ambiente relajante. Nadie piensa que está sobre la casa de una larva de Tricoptera o friganea. O que, moviéndose muchísimo más lento, una Lymnea o caracol de agua intenta pasarnos a la velocidad de su luz. Para estos organismos cada pisada en la orilla equivale a un verdadero tsunami; para ellos somos como Gulliver en Liliput.
Y, ¿de qué nos sirve saber que ese pisoteo afecta a organismos tan pequeños? La respuesta es lo que estos diminutos trabajadores de la naturaleza pueden hacer, y su capacidad de alertarnos sobre catástrofes más significativas que un pisoteo de pocos metros.
Desde el siglo XVIII hasta hoy, los conocimientos científicos adquiridos sobre los invertebrados bentónicos han permitido mejorar la gestión de ecosistemas acuáticos, contribuyendo a su conservación ambiental y posibilitando hacer protocolos de seguridad con mayor garantía y calidad para el uso humano. Estos pequeños invertebrados participan de forma directa en protocolos de la Directiva 2000/60/CE de la Unión Europea (Directiva Marco del Agua-DMA), donde son utilizados como indicadores biológicos del ambiente acuático.
Los invertebrados bentónicos son organismos que habitan en el sustrato del fondo de lagunas o cauces de ríos, generalmente asociados a la vegetación del entorno. Algunos son menores de 3 milímetros, invisibles durante un paseo. Algunos son temporalmente acuáticos (la gran mayoría larvas o ninfas de insectos) y otros totalmente acuáticos (gusanos, moluscos, pulgas de agua y cangrejos, entre otros diminutos crustáceos).
Cada uno de ellos ejerce una función de gran importancia en un río o un lago: oxigenar el agua y reciclar el sustrato del fondo, así como mantener el control de otras poblaciones de organismos, como algas, bacterias y hongos, equilibrando el ciclo biogeoquímico en el agua.
Contaminación
Cuando un ambiente acuático se altera por una contaminación, por sustancias químicas u orgánicas, o sufre alteraciones geológicas como la erosión y el solapamiento de zonas de ríos, estos organismos son los primeros que sienten los cambios, porque todo el material contaminante se deposita en el sustrato del fondo de ríos y lagos. La mayoría también depende del ambiente exterior, por eso la fragmentación de una determinada zona ribereña es un problema ambiental.
Si la alteración es por metales, las larvas de mosquitos y diminutos crustáceos sufren deformidades genéticas fácilmente reconocibles. También se producen graves bajas, sobreviviendo pocos individuos en aquel ambiente. La contaminación orgánica es gradual y sucesiva, alterando todos los organismos del ambiente acuático y su cadena alimentaria.
Estos organismos son llamados "indicadores ambientales" porque son tan característicos de su ambiente acuático y de la interacción con su entorno, que con los ojos cerrados, podríamos describir el río o el lago en el que viven.
Así podemos comprender que la contaminación no empieza por un simple paseo, sino por aquel árbol que crece en la ribera, o en los 100 metros anteriores a ella, donde alguien ha dejado basura o algún líquido, que luego va a parar por infiltración al agua subterránea y después puede llegar al río donde mojo los pies o al pozo de donde sacamos el agua para beber. A veces somos ingenuos, otras distraídos, y otras veces ciegos, por no dar importancia a un papel en el suelo, al árbol que se ha secado sin un motivo aparente, al pájaro que ya no vive en el nido o al sitio donde siempre he pescado y ahora me pregunto: ¿donde están los peces? ¡Pues se fueron con los invertebrados!
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.