Borrar
EL RINCÓN DE MAVEA

Gaviotas urbanas problemáticas

PPLL

Viernes, 24 de febrero 2012, 03:38

En los últimos años está creciendo una inquietud entre los vecinos por la presencia continuada de gaviotas sobre las ciudades. Esta preocupación viene alimentada por algunas críticas particulares y por el efecto difusor de los medios de comunicación. Pero la situación dista de ser alarmante como puede parecer. Sí crean suciedades y sus nidos taponan algunos canalones, pero en muchos tejados no dan problemas.

Tradicionalmente siempre hubo gaviotas en las zonas costeras, y en Avilés es normal verlas cerca de la rula, ya que las especies grandes se alimentan principalmente de los descartes de la pesca. Criaban sólo en los islotes costeros, siendo los más cercanos la Peña La Deva y Cabu Peñes. Al ser aves coloniales y gregarias, adaptables e inteligentes, lo que descubre y aprende una de ellas, enseguida se trasmite a las demás.

Así, en algunos países las gaviotas grandes empezaron a colonizar los tejados de las ciudades a partir de principios del siglo pasado, pero fue a mediados de siglo cuando la población urbana empezó a crecer en gran número. Y como son migradoras, el descubrimiento de nuevos lugares para nidificar, sin depredadores y cerca de buenas fuentes de alimento (puertos, basuras de todo tipo), fue una gran noticia que se difundió en los siguientes años. En España la nidificación en las ciudades comenzó en los años 80, mientras que Asturies empezó en 1992 en Lluarca, al año siguiente en Xixón, en 1996 en Navia, y con el cambio de siglo se fueron extendiendo a la mayoría de las villas costeras, incluyendo Avilés.

La mayoría de las basuras asturianas se centralizan desde 1985 en el vertedero de Cogersa. Allí acuden muchas gaviotas reproductoras del centro de la región y también otras migratorias en paso. Sin embargo, las avilesinas apenas van al basurero, ya que tienen comida suficiente en nuestro puerto (que desembarca más de la mitad del pescado rulado en nuestra región). Pero las gijonesas sí van todas al vertedero. Fruto del conocimiento de este problema, desde el año 2005 Cogersa contrata halconeros para que impidan que las gaviotas coman en el vertedero y, por lo tanto, el número de gaviotas que consiguen comer allí desde ese año es pequeño.

Entonces, ¿porqué hay tantas gaviotas por la ciudad? Porque aquí se sienten seguras, se adaptan a comer cualquier cosa, y cuando la mar está mala entran en mayor número a tierra. Algunos de los culpables de que haya tantas gaviotas en los parques son los ciudadanos que echan mucha comida a los patos y a las palomas (cosa que está prohibida por ordenanza municipal) y las gaviotas se aprovechan de esa comida.

¿Está aumentando su población? No, lo que ocurre es que se redistribuyen, disminuyendo las que crían en los islotes y aumentando las de las ciudades.

¿Vale para algo retirar los nidos? No está claro, aunque sí podría tener un efecto de contención de su crecimiento poblacional. A pesar de que les quitan los nidos, vuelven a los tejados una y otra vez porque es su colonia, y lo que hace alguna lo aprende el resto. ¿Cómo se elimina una colonia? Pues acabando con los adultos, es decir, matándolos. Como esta medida es muy drástica, éticamente reprobable y económicamente costosa, tampoco es lo que se busca; sólo se suelen eliminar los casos más problemáticos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Gaviotas urbanas problemáticas